Julián de la Herrería para niños
Datos para niños Julián de la Herrería |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato (1909)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Andrés Campos Cervera | |
Nacimiento | 3 de mayo de 1888 Asunción, Paraguay |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 1937 Valencia, España |
|
Causa de muerte | Endocarditis | |
Sepultura | Cementerio Español de la Recoleta en Asunción | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Familia | ||
Cónyuge | Josefina Plá | |
Información profesional | ||
Área | pintura y cerámica | |
Julián de la Herrería fue un talentoso pintor y ceramista de Paraguay. Su nombre real era Andrés Campos Cervera. Nació en Asunción el 3 de mayo de 1888 y falleció en Valencia, España, el 11 de julio de 1937.
Contenido
Biografía de Julián de la Herrería
¿Cómo fueron sus primeros años como artista?
Julián de la Herrería nació en Paraguay, pero sus padres eran de España. Desde joven mostró interés por el arte. Estudió con el maestro Héctor Da Ponte.
En 1910, viajó a Europa para seguir aprendiendo sobre arte. Estudió en ciudades importantes como Madrid, Roma, Florencia y París. En París, vivió seis años, dedicándose a la pintura y al grabado (una técnica para hacer dibujos en superficies).
¿Cuándo regresó a Paraguay y qué hizo?
En 1919, Julián de la Herrería regresó a Paraguay. Allí, realizó su primera exposición de arte individual en un lugar llamado Salón del Belverede. Fue una oportunidad para que la gente de su país conociera su trabajo.
Poco después, volvió a viajar a España. Durante cuatro años, se dedicó a estudiar cerámica en Valencia. Sin embargo, nunca dejó de lado sus otros intereses artísticos.
¿En qué exposiciones importantes participó?
Julián de la Herrería participó en muchas exposiciones importantes, tanto individuales como colectivas. Recibió muchos elogios de los críticos de arte.
Algunas de estas exposiciones fueron:
- "Los Independientes" en París, en 1913 y 1919.
- La "Exposición Internacional del Grabado" en Madrid, en 1912.
- El "Salón de Otoño" en Madrid, en 1931.
- Una exposición junto a Josefina Plá en Madrid, también en 1931.
- El "Primer Salón de Artistas Paraguayos" en 1933.
- Una exposición con Jaime Bestard en 1934, ambas en Buenos Aires.
Obras y Legado Artístico
¿Por qué es conocido como Julián de la Herrería?
Alrededor de 1922, Julián de la Herrería estuvo en Manises, una ciudad española famosa por su cerámica. Allí, amplió sus conocimientos en la Escuela de Cerámica. El director de la escuela era Manuel González Martí, con quien el artista paraguayo tuvo una gran amistad.
Fue como ceramista que empezó a firmar sus trabajos con el seudónimo de «Julián de la Herrería». Este es el nombre artístico por el que se le conoce hoy en día. Además de crear sus propias obras, colaboró con varias fábricas para diseñar modelos que se producían en serie.
¿Qué tipo de arte creó?
Julián de la Herrería fue muy importante porque inició una escuela de cerámica en Paraguay. Su talento enriqueció mucho el arte de su país. Los críticos de arte de Europa y América elogiaron su trabajo.
Al principio, decidió usar temas de las culturas antiguas de América, como la maya, azteca, inca y calchaquí. También incluyó ideas de la cultura guaraní. Con esto, Paraguay, que no tenía una tradición artística plástica muy desarrollada, se adelantó a otros movimientos modernos en América Latina.
Más tarde, en sus obras, Julián de la Herrería también representó la vida cotidiana y el humor de la gente paraguaya. Sus figuras eran sencillas y mostraban escenas de la vida diaria, como el mate (una bebida tradicional) y recuerdos de la cerámica popular.
¿Dónde se pueden ver sus obras?
Las obras de Julián de la Herrería forman parte de importantes colecciones de arte. Puedes encontrarlas en:
- El Museo de Bellas Artes en Asunción.
- El Museo de Arte Moderno de Madrid.
- La colección de la IBM Corporation en los Estados Unidos.
- El Museo Nacional de Cerámica de Valencia.
Además, su esposa, la escritora y artista Josefina Plá, creó un museo privado con sus obras. Este museo está reconocido por la Unesco como parte del patrimonio cultural.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Julián de la Herrería Facts for Kids