Juan de la Luz Enríquez (Veracruz) para niños
Datos para niños Juan de la Luz Enríquez |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Juan de la Luz Enríquez en México
|
||
Localización de Juan de la Luz Enríquez en Veracruz
|
||
Coordenadas | 17°11′23″N 94°49′22″O / 17.189722222222, -94.822777777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Veracruz de Ignacio de la Llave | |
• Municipio | Jesús Carranza | |
Altitud | ||
• Media | 120 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 175 hab. | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC−6) | |
• en verano | UTC−5 | |
Código postal | 96976 | |
Código INEGI | 300910085 | |
Código INEGI | 300910085 | |
Juan de la Luz Enríquez es una pequeña localidad ubicada en el municipio de Municipio de Jesús Carranza, al sur del Estado de Veracruz, México. Fue fundada en 1962 y, según datos de 2010, tiene 175 habitantes.
La localidad ocupa una superficie de 20 kilómetros cuadrados. Está dividida en 74 parcelas de tierra para cultivo, una zona urbana donde se encuentra el pueblo, y un terreno para la escuela.
Juan de la Luz Enríquez colinda con otras comunidades. Al norte está Juan Escutia, al este la comunidad 24 de febrero, y al sureste Casa Blanca y el Valle de Uxpanapa. Al oeste y al sur, limita con terrenos del estado de Oaxaca.
Es un pueblo rural con 13 calles que no están pavimentadas y forman una cuadrícula. El arroyo Paquital atraviesa el pueblo de oeste a este, dividiéndolo en dos partes. La localidad se organiza en cinco barrios: Conejos, Iguanas, Central, Periódico y de los Velas. Se encuentra a 120 metros sobre el nivel del mar. Su código postal es 96976.
La entrada principal al pueblo se conoce como Paso del Tigre. Está a 5 kilómetros al sur de la carretera Sarabia-Uxpanapa. Hay otra entrada menos usada llamada Media Luna.
El pueblo cuenta con 73 casas, dos escuelas y dos tiendas. Las escuelas son la primaria Sor Juana Inés de la Cruz y el jardín de niños El Principito. También tiene un campo de fútbol, uno de voleibol y una iglesia. Juan de la Luz Enríquez dispone de servicio de internet satelital Wi-Fi para toda la comunidad.
Contenido
Historia de Juan de la Luz Enríquez
¿Cuándo se fundó la localidad?
Juan de la Luz Enríquez fue fundado en 1962. Cinco años después, en 1967, se unió al municipio de Jesús Carranza. En esa época, el gobierno federal impulsó el poblamiento de la zona.
¿Cómo se pobló la región?
La región fue poblada por personas que tuvieron que dejar sus hogares en Chiapas debido a la construcción de la presa Nezahualcóyotl. Más tarde, en 1972, llegaron grupos indígenas chinantecos de Oaxaca por la construcción de la presa Cerro de Oro. A cada pueblo se le asignó un número del 1 al 15.
Muchos habitantes ya vivían en la zona de Veracruz y buscaron el reconocimiento de sus tierras. Antes, el pueblo era conocido como «La Montaña» porque era difícil llegar. El camino estaba lleno de agujeros y lodo, y a veces había que caminar los últimos 5 kilómetros.
Geografía y Entorno Natural
¿Cómo es el paisaje de Juan de la Luz Enríquez?
El paisaje de Juan de la Luz Enríquez es típico del sur de Veracruz. Hay pequeñas lomas y colinas, con arroyos y zonas bajas con árboles. Es una llanura costera que se formó a lo largo de millones de años por los sedimentos que los ríos arrastraron hacia el mar.
Hoy en día, gran parte de la zona se usa para pastizales y ranchos. Los suelos están formados por lodo, arcilla, grava y arena. No hay grandes formaciones rocosas, excepto algunas pequeñas cuevas y un depósito de grava al sur del pueblo. La localidad pertenece a la región Olmeca, una de las ocho.
Ríos y arroyos de la localidad
El río Paquital atraviesa Juan de la Luz Enríquez. Este río es un afluente del río Coatzacoalcos. Varios arroyos más pequeños también desembocan en el Paquital. Aunque hay muchas lomas, ninguna es muy alta. Antes, la zona era una selva, pero se transformó en potreros para la cría de ganado. Las inundaciones ocurren cada seis años, afectando a algunos vecinos, pero rara vez causan daños graves.
¿Cómo es el clima en Juan de la Luz Enríquez?
El clima es cálido y húmedo, con lluvias tanto en verano como en invierno. La temperatura promedio es de 32 grados Celsius en verano (abril a mayo) y de 13 grados Celsius en invierno (noviembre-diciembre).
Los fenómenos del tiempo más conocidos son:
- El «Sur»: Vientos fuertes del este que vienen del golfo de México. Pueden durar hasta dos meses, normalmente en abril y marzo. Estos vientos secan la tierra y los árboles, empeorando la sequía.
- El «Norte»: Lluvias muy fuertes que llegan después del 15 de mayo. Se hacen más intensas en octubre y alcanzan su punto máximo en noviembre y diciembre. Pueden llover por varios meses, causando inundaciones y lodo.
Actividades Económicas y Población
¿A qué se dedican los habitantes?
La economía de Juan de la Luz se basa principalmente en la ganadería. Muchos habitantes tienen propiedades y crían vacas. También crían gallinas, patos y guajolotes.
Además, siembran árboles frutales como naranjas, limones, mangos, plátanos, vainilla, tomates y guanábanas. Aunque la agricultura no es la principal fuente de ingresos, muchas familias reciben remesas de sus parientes que viven en otros países.
¿Quiénes viven en Juan de la Luz Enríquez?
El pueblo fue poblado originalmente por personas de diferentes orígenes, incluyendo españoles, franceses, náhuatl, mestizos, africanos, vascos, árabes, italianos y alemanes. Venían de varias partes de México, como el centro de Veracruz, Michoacán, Jalisco y el sur de Tamaulipas.
Actualmente, la población incluye personas de origen chinanteco, mixe y binnizá. Se han encontrado señales de actividad de la antigua cultura Olmeca en la zona, pero no se han descubierto asentamientos permanentes.
Naturaleza y Vida Silvestre
¿Qué plantas crecen en la región?
La flora de Juan de la Luz es similar a la de toda la zona. Hay grandes pastizales, arbustos pequeños y árboles de tamaño mediano como el roble, cedro, cocuite y framboyán. También crecen árboles frutales como la naranja y el mango. En los últimos años, se han introducido nuevos árboles como las melinas, la caoba africana y el neem.
¿Qué animales se pueden encontrar?
La fauna de la región incluye animales de granja como vacas, caballos, burros, gallinas y perros. También hay animales salvajes como coyotes, venados, tlacuaches y armadillos.
Algunas especies nativas de la zona son las almejas de río, nutrias, chocolines (un tipo de caracol de agua dulce) y las cuetlas. Lamentablemente, estas últimas especies se encuentran en peligro de extinción.