José de Peralta Barnuevo para niños
Datos para niños José de Peralta BarnuevoO.P |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 8.º Obispo de Buenos Aires |
||
1738 / 9 de julio de 1741-17 de noviembre de 1746 | ||
Predecesor | Juan de Arregui y Gutiérrez | |
Sucesor | Cayetano Marcellano y Agramont | |
|
||
![]() Obispo electo de La Paz (no tomó posesión) |
||
1746 | ||
Predecesor |
Dos previos:
|
|
Sucesor |
Dos sucesivos:
|
|
|
||
Catedrático | ||
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | noviembre de 1740 (por el obispo Francisco Gutiérrez Galeano) |
|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de abril de 1669 Lima (capital del Virreinato del Perú) ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de noviembre de 1746 Buenos Aires (de la gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Profesión | Dominico | |
Alma mater | Universidad de San Marcos | |
José Antonio de Peralta Barnuevo y Rocha Benavides (nacido en Lima, Virreinato del Perú, el 24 de abril de 1669, y fallecido en Buenos Aires, el 17 de noviembre de 1746) fue un importante profesor y líder religioso. Fue el octavo obispo de Buenos Aires desde 1741 hasta 1746. En 1746, fue elegido obispo de La Paz, pero lamentablemente falleció antes de poder asumir ese cargo.
Contenido
¿Quién fue José de Peralta Barnuevo?
José Antonio de Peralta Barnuevo y Rocha Benavides nació en marzo de 1669 en la ciudad de Lima, que en ese tiempo era la capital del Virreinato del Perú y parte del Imperio español. Sus padres fueron Francisco de Peralta y Barnuevo, nacido en España, y Magdalena Rocha y Benavides, nacida en Lima.
Su formación y carrera religiosa
José de Peralta Barnuevo se unió a la Orden de Santo Domingo, una comunidad religiosa. Estudió mucho y obtuvo el título de Doctor en Teología en 1697 en la Universidad de San Marcos. En esta universidad, enseñó varias materias de teología, como Teología Moral y Teología de Santo Tomás, hasta que se retiró.
También fue un experto y consejero en asuntos religiosos importantes, y sus opiniones fueron muy valoradas en muchas obras de su época. Incluso colaboró en los escritos de su hermano mayor, Pedro de Peralta Barnuevo.
Dirigió la provincia de San Juan Bautista y el convento de su orden en tres ocasiones. También fue vicario general, un cargo importante dentro de su orden. Como rector del Colegio de Santo Tomás en 1720, supervisó la construcción de un nuevo edificio.
Nombramiento como Obispo de Buenos Aires
El Papa Clemente XII lo eligió para ser obispo de la Arquidiócesis de Buenos Aires el 23 de junio de 1738. Después de esperar los documentos necesarios, fue consagrado obispo en su ciudad natal, Lima, en noviembre de 1740. La ceremonia fue realizada por el obispo auxiliar Francisco Gutiérrez Galiano.
Su viaje y llegada a Buenos Aires
José de Peralta Barnuevo zarpó del puerto de El Callao el 12 de enero de 1741. Llegó al puerto de Valparaíso en Chile y desde allí cruzó la cordillera de los Andes. Durante su viaje hacia Buenos Aires, visitó varias comunidades como Baradero, San Antonio de Areco y Luján.
Llegó a su sede en Buenos Aires el 9 de junio de 1741. Desde el convento de Santo Domingo, se dirigió a la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, donde fue recibido por los líderes religiosos y las autoridades de la ciudad, incluyendo al gobernador Miguel de Salcedo.
Contó con la ayuda de Juan Antonio de Espinosa, quien se convirtió en el nuevo provisor del obispado.
Gestión como Obispo de Buenos Aires
José de Peralta Barnuevo notó rápidamente la pobreza en su diócesis y la dificultad para recaudar fondos. A pesar de esto, tomó algunas decisiones importantes.
Pidió a la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo que dejara de ofrecer entierros gratuitos para los pobres en el cementerio de su templo. Esto se hizo porque los sacerdotes de otras iglesias sentían que sus ingresos se veían afectados.
Visitas pastorales y obras importantes
En junio de 1741, regresó a Luján. Desde finales de ese año hasta febrero del siguiente, estuvo en la ciudad de Santa Fe. Luego, visitó las misiones de los jesuitas en el noreste. En cartas al rey, Peralta expresó su alegría por el trabajo de evangelización que realizaba la Compañía de Jesús.
También visitó la ciudad de Corrientes y las comunidades fundadas por los padres franciscanos.
Durante su tiempo como obispo, los jesuitas fundaron el Colegio de Nuestra Señora de Belén. Este colegio estaba en el barrio conocido como el Alto de San Pedro, donde más tarde se construiría la Parroquia de San Telmo.
Después de que el cementerio de la Hermandad fuera cerrado, la Hermandad de la Santa Caridad, liderada por el padre Juan Alonso González, se dedicó a construir un hospital para la ciudad. Este hospital, que comenzó con 11 camas, es hoy el Hospital Rivadavia. Sin embargo, en 1745, Peralta decidió trasladar al padre González a la provincia de Córdoba. Allí, el padre González acompañó a las primeras monjas del monasterio de Santa Catalina de Siena, el primer monasterio de monjas en la ciudad, y fue nombrado su Capellán. Por esta razón, tuvo que dejar la Hermandad.
Últimos años y sucesión
El 30 de julio de 1746, después de asistir a una celebración, José de Peralta Barnuevo anunció que no permitiría bailes en casas particulares.
En marzo de 1746, cuando el obispado de La Paz quedó sin obispo, Peralta fue propuesto para ocupar ese puesto. Sin embargo, en noviembre de ese mismo año, poco antes de poder viajar, enfermó. Falleció el 17 de noviembre de 1746 en Buenos Aires, a los 77 años. Fue enterrado en la Catedral la noche del 18 de noviembre.
El 23 de noviembre, el Cabildo eclesiástico (un grupo de líderes religiosos) nombró a Bernardino Verdún y Villaysán como el nuevo líder temporal de la diócesis. La diócesis de Buenos Aires estuvo sin un obispo permanente hasta el 6 de diciembre de 1751. Durante este tiempo, se propusieron otros candidatos, pero por diversas razones, no pudieron asumir el cargo.
Finalmente, Cayetano Marcellano y Agramont fue elegido por el Papa Benedicto XIV el 23 de enero de 1749. Fue consagrado obispo el 3 de agosto de 1750 y llegó a Buenos Aires para asumir su puesto el 6 de diciembre de 1751.
Véase también
- Virreinato del Río de la Plata