robot de la enciclopedia para niños

Juan Tellería para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Tellería
Juantelleria.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de julio de 1895
Cegama (España)
Fallecimiento 26 de febrero de 1949
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Alumno de Beltrán Pagola
Información profesional
Ocupación Compositor y pianista
Género Zarzuela
Instrumento Piano

Juan Tellería Arrizabalaga (nacido en Cegama, España, el 12 de julio de 1895 y fallecido en Madrid el 26 de febrero de 1949) fue un destacado compositor y pianista español. Es conocido por varias de sus obras musicales, incluyendo algunas zarzuelas y composiciones que se hicieron populares en su época. Gran parte de su música aún no ha sido publicada.

Juan Tellería: Un Compositor Español

Los Primeros Años y su Formación Musical

Juan Tellería tuvo una infancia difícil. A los siete años, se quedó huérfano de padre y madre. Su tío Baldomero Tellería, que era sacerdote, se hizo cargo de él y de sus cuatro hermanos. Fue su tío quien le enseñó las primeras lecciones de música, incluyendo solfeo, piano y armonía.

En 1911, Juan recibió una beca de la Diputación Foral de Guipúzcoa. Esta beca le permitió mudarse a San Sebastián para continuar sus estudios musicales. Allí, tuvo la oportunidad de aprender con maestros como Germán Cendoya y Beltrán Pagola. Durante su tiempo en San Sebastián, Juan no solo estudiaba, sino que también tocaba el piano en teatros y cines. Esto le ayudó a desarrollar una gran habilidad para improvisar, algo que usaría mucho en su carrera.

En 1915, Juan Tellería se trasladó a Madrid. En la capital, siguió perfeccionando sus conocimientos. Estudió composición con Conrado del Campo y piano con Manuel Fernández Alberdi. Para ganarse la vida en Madrid, tocaba el piano en cafés, el órgano en iglesias y daba clases particulares de música. Entre sus alumnos, tuvo a dos sobrinas del famoso cantante de ópera Julián Gayarre.

Su Carrera Musical y Obras Destacadas

En 1916, Juan Tellería comenzó a componer una importante obra sinfónica llamada La Dama de Aizgorri. Esta pieza se estrenó en San Sebastián el 29 de septiembre de 1917, en el Gran Casino. Poco después, el 17 de noviembre de ese mismo año, el maestro Enrique Fernández Arbós la incluyó en un concierto en Madrid con la Orquesta Sinfónica. Con solo veintidós años, Juan Tellería logró un gran éxito con esta obra. La Dama de Aizgorri fue interpretada nuevamente en 1952 por la Orquesta Nacional de España, bajo la dirección de Ataúlfo Argenta.

En 1919, Juan viajó a París para seguir estudiando. Allí, continuó trabajando como pianista en cines para mantenerse. Más tarde, se fue a Alemania, y regresó a España en 1925.

¿Qué es una Zarzuela?

Entre 1927 y 1947, Juan Tellería se dedicó principalmente a la música lírica. Compuso varias zarzuelas, que son un tipo de obra musical española que combina canto, diálogo hablado y baile. Algunas de sus zarzuelas fueron El joven piloto, El cabaret de la Academia, Los Blasones y Las viejas ricas.

Música para Momentos Históricos

Además de zarzuelas, Juan Tellería también compuso música de cámara, himnos religiosos y algunos himnos militares. Una de sus composiciones más conocidas fue Amanecer en Cegama. La música de esta obra sirvió de base para el himno Cara al sol, que fue muy popular en España durante un periodo histórico. También compuso la música para otros himnos de grupos de la época.

Durante la Guerra civil española, Juan Tellería se encontró en una situación difícil. Fue detenido y llevado a una prisión en Madrid. Para salir de esa situación, afirmó que el himno Cara al sol no era suyo, sino de otra persona. Finalmente, logró colaborar con su talento musical en algunas películas de la época, como Defendemos nuestra tierra y Mores de juventud.

Últimos Años y Legado

Hasta 1946, Juan Tellería fue profesor de música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. También trabajó como pianista en el Palacio de la Prensa.

Falleció en Madrid el 26 de febrero de 1949. Sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal, Cegama, en Guipúzcoa.

Homenajes

En Madrid, hay una calle dedicada a este músico, llamada «Calle del Maestro Tellería». En su pueblo natal, Cegama, se levantó un busto en su honor en 1957. Este busto fue destruido en abril de 1972. Sin embargo, en Cegama, todavía se conserva una calle con su nombre.

kids search engine
Juan Tellería para Niños. Enciclopedia Kiddle.