Juan Signes Codoñer para niños
Datos para niños Juan Signes Codoñer |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de julio de 1964 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bizantinista, helenista y filólogo clásico | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Juan Signes Codoñer, nacido en Valencia, España, el 10 de julio de 1964, es un experto en lenguas y culturas antiguas. Se le conoce como helenista (especialista en la cultura griega antigua) y bizantinista (experto en el Imperio Bizantino). Actualmente, es profesor en la Universidad Complutense de Madrid.
Contenido
¿Quién es Juan Signes Codoñer?
Juan Signes Codoñer es un destacado investigador y profesor español. Su trabajo se centra en el estudio de la antigua Grecia y el Imperio Bizantino. Ha dedicado su vida a entender y enseñar sobre estas fascinantes civilizaciones.
Sus primeros años y estudios
Juan Signes Codoñer es hijo de Carmen Codoñer Merino, quien también fue una importante profesora de latín. Estudió Filología Clásica en la Universidad de Salamanca, donde se graduó en 1987.
Aprendizaje de idiomas y becas
Para profundizar en sus estudios, Juan aprendió alemán y griego moderno. Recibió una beca del Deutscher Akademischer Austauschdienst. Esta beca le permitió estudiar sobre el Imperio Bizantino en Berlín Occidental durante dos años. Allí, aprendió del profesor Paul Speck en la Freie Universität.
Su camino hacia el doctorado
En 1989, obtuvo otra beca para hacer su tesis doctoral. Trabajó en la Universidad Complutense de Madrid con el profesor Antonio Bravo García. Se doctoró en 1993, después de cuatro años de investigación.
Su carrera como profesor
Después de una estancia de investigación en Viena en 1995, Juan Signes Codoñer consiguió un puesto de ayudante en la Universidad Complutense. En 1996, obtuvo una plaza de profesor titular en la Universidad de Valladolid. Finalmente, en 2008, se convirtió en catedrático. Desde 2020, es catedrático en la Universidad Complutense de Madrid.
Liderazgo en sociedades de estudio
Además de su trabajo como profesor, Juan Signes Codoñer es una figura importante en su campo. Es presidente de la Sociedad Española de Bizantinística. También es vicepresidente de la Sociedad Internacional de Bizantinística.
Obras destacadas de Juan Signes Codoñer
Juan Signes Codoñer ha escrito y traducido muchos libros importantes. Sus obras ayudan a entender mejor la historia y la literatura de la antigua Grecia y el Imperio Bizantino.
- Con F. Lisi Bereterbide, Jorge Gemisto Pletón: Las Leyes y el Memorial a Teodoro, Madrid, editorial Tecnos, 1995.
- El periodo del segundo iconoclasmo en Theophanes Continuatus, Ámsterdam, editorial Hakkert, 1995.
- Con A. Bravo García y E. Rubio Gómez, El Imperio bizantino. Historia y Civilización. Coordenadas bibliográficas, Madrid, Ediciones Clásicas, 1997.
- Jorge Gemisto Pletón (ca. 1355/1360 - 1452), Madrid, Ed. del Orto, 1998.
- Traducción de Procopio, Historia Secreta, Madrid, Ed. Gredos, 2000.
- Traducción de Cecaumeno, Guía para aristócratas bizantinos, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
- Con C. Codoñer Merino y A. Domingo Malvadi, Biblioteca y epistolario de Hernán Núñez de Guzmán, el Pinciano, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001.
- Escritura y literatura en la Grecia arcaica, Madrid, Akal, 2004.
- Miguel Pselo. Vidas de los emperadores de Bizancio, traducción, notas e introducción, Madrid, Gredos, 2005.
- Con Francisco Javier Andrés Santos, La introducción al derecho (Eisagoge) del patriarca Focio, Madrid, CSIC (Nueva Roma) 2007.
- The Emperor Theophilos and the East (829-842). Court and Frontier in Byzantium during the last phase of Iconoclasm, Aldershot, Ashgate Publishing, 2014.
- La quimera de los gramáticos. Historia de la voz media del verbo griego, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2016.
- Con José Domingo Rodríguez Martín y Francisco Javier Andrés Santos, Diccionario jurídico bizantino griego-español, Granada, Editorial Comares, 2018.
- Breve guía de la literatura griega desde Hesíodo hasta Pletón, Madrid, Cátedra, 2019.
- Theophanes Continuatus, I-IV, en colaboración con M. J. Featherstone, 2013.