Juan Ramón de Iturriza y Gárate Zabala para niños
Datos para niños Juan Ramón de Iturriza y Gárate Zabala |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de abril de 1741 Bérriz (España) |
|
Fallecimiento | 10 de septiembre de 1812 Arbácegui y Guerricaiz (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Juan Ramón de Iturriza y Gárate-Zabala (nacido en Bérriz, el 29 de abril de 1741, y fallecido en Arbácegui y Guerricaiz, Vizcaya, el 10 de septiembre de 1812) fue un importante historiador español. Se dedicó a investigar y escribir sobre la historia de Vizcaya, una provincia del País Vasco en España.
Contenido
Juan Ramón de Iturriza: Un Historiador de Vizcaya
¿Quién fue Juan Ramón de Iturriza?
Juan Ramón de Iturriza fue un escritor e investigador que vivió hace mucho tiempo, en los siglos XVIII y XIX. Es conocido por su gran trabajo recopilando información sobre la historia de Vizcaya. A pesar de no tener una educación formal muy extensa, era muy detallista y cuidadoso en sus investigaciones.
Sus Primeros Años y Viajes
Cuando tenía 14 años, Juan Ramón comenzó a trabajar como ayudante de escritura (amanuense) en Aulestia y luego en Orduña. En 1760, viajó a México, donde trabajó con un tío que tenía una panadería. Durante su estancia en México, escribió un libro llamado Lucero espiritual en 1766.
Después de que su tío falleciera y no le dejara herencia, Juan Ramón regresó a España en 1769. Intentó unirse a una comunidad religiosa en Burceña y luego en San Felipe el Real en Madrid, pero no fue aceptado.
Luego, realizó varios viajes importantes. Peregrinó al Santuario de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza en 1772, a Santiago de Compostela en 1773 y a Roma en 1775. En 1774, consiguió permiso en Pamplona para publicar otro libro, el Manual del cristiano.
Su Trabajo como Historiador
A partir de 1777, Juan Ramón de Iturriza comenzó a dedicarse a la investigación histórica. Su trabajo consistía en organizar archivos de personas y ayuntamientos. Esta tarea lo mantuvo ocupado el resto de su vida. Se dice que su escritura se puede encontrar en casi todos los archivos y bibliotecas de Vizcaya.
¿Qué Investigó Iturriza?
Aunque no tenía muchos estudios formales, los datos que recopiló son muy fiables. Era un historiador muy minucioso y dedicado. También se interesó por la etnología, que es el estudio de las culturas y costumbres de los pueblos.
Un historiador llamado Carmelo de Echegaray escribió sobre él. Dijo que Juan Ramón era una persona sencilla, buena y humilde. Admiraba la gran cantidad de trabajo que realizó a pesar de las dificultades económicas. Lo consideraba uno de los grandes investigadores que revisaron archivos y bibliotecas a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su labor ayudó a reunir muchos materiales para futuros historiadores.
Sus Obras Más Importantes
Juan Ramón de Iturriza dejó varias obras importantes que nos ayudan a entender la historia de Vizcaya.
- Antigüedades de Vizcaya: Esta fue una colección de doce volúmenes. Hoy en día, solo se sabe dónde están seis de ellos.
- Historia de Vizcaya: Esta es su obra más conocida. La terminó en 1785. Su título completo era muy largo y explicaba todo lo que contenía. Hablaba sobre la población de Vizcaya, su lengua, sus leyes especiales (fueros), sus libertades, el origen de sus regiones, sus gobernantes antiguos, personas importantes, batallas, incendios, y muchos detalles sobre sus pueblos, iglesias, casas y molinos.
"Historia de Vizcaya": Su Gran Obra
Iturriza hizo 28 copias de su Historia de Vizcaya. Cada copia tenía algunas diferencias, lo que demuestra lo mucho que trabajaba en ella. La obra no se publicó hasta finales del siglo XIX. La primera edición impresa fue en Barcelona en 1884, y un año después se imprimió en Bilbao.
En 1938, la Diputación Foral de Vizcaya publicó una nueva edición con un título ligeramente diferente. También hay otra edición de 1967. Además de estas, Iturriza también escribió Grandezas y excelencias de la casa vizcaína, que también consta de varios volúmenes.
Fuentes de Información
- Carmelo de Echegaray, Nacimiento, patria y peregrinaciones de Juan Ramón de Iturriza y memoria de los archivos y papeleras ordenados por él mismo: (manuscritos inéditos del historiador vizcaíno existentes en la Casa de Mugártegui, de la villa de Marquina). Eusko-Ikaskuntza - Sociedad de Estudios Vascos, 1920.
- Andrés E. de Mañaricua, Historiografía de Vizcaya: (desde Lope García de Salazar a Labayru), 1971, pág. 245.