Convento de San Felipe el Real para niños
Datos para niños Convento de San Felipe el Real |
||
---|---|---|
![]() El Convento de San Felipe el Real en una litografía iluminada de 1878
|
||
Tipo | Convento | |
Estado | demolido o destruido | |
Calle | Calle Mayor | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°24′59″N 3°42′18″O / 40.41641389, -3.70501111 | |
El Convento de San Felipe el Real fue un importante edificio religioso en Madrid, España. Era un convento de frailes agustinos calzados. Se ubicaba al inicio de la Calle Mayor, muy cerca de la famosa Puerta del Sol. Fue construido entre los siglos XVI y XVII.
Este convento se levantaba sobre una gran plataforma. En esta plataforma se encontraba un lugar muy conocido. Era un punto de encuentro donde la gente de la ciudad se reunía. Allí se compartían noticias y se charlaba sobre lo que pasaba. Uno de sus habitantes más famosos fue Fray Luis de León, un importante escritor. El convento estaba justo enfrente del Palacio de Oñate.
Contenido
Historia del Convento de San Felipe el Real
¿Cómo se fundó el Convento de San Felipe el Real?
Los orígenes de este convento se remontan al año 1539. En ese momento, un señor llamado Francisco Osorio propuso al Ayuntamiento de Madrid construir un convento para los frailes agustinos. Al principio, el arzobispo de Toledo, Juan Martínez Silíceo, no estuvo de acuerdo. Él decía que ya había dos monasterios de frailes en Madrid.
Sin embargo, el arzobispo finalmente aceptó. Esto fue gracias a la insistencia de personas cercanas a la realeza. Entre ellas estaban el príncipe Felipe (quien luego sería rey) y Leonor de Mascareñas.
El convento de San Felipe el Real fue fundado oficialmente en 1547. Esto fue posible gracias a un permiso especial del Papa Paulo III. El templo se dedicó a San Felipe Apóstol. Esto se hizo porque el príncipe Felipe era muy devoto de este santo.
Para construirlo, se usó parte de un terreno que pertenecía al conde de Orgaz. Este terreno estaba cerca de lo que hoy conocemos como la Puerta del Sol. El conde cedió el terreno a los frailes a cambio de que le construyeran una capilla. La entrada principal del convento estaba donde hoy se encuentra la calle de Esparteros.
Construcción y características del edificio
Al principio, en 1545, se construyó una capilla de madera. La iglesia principal se diseñó siguiendo los planos de Luis y Gaspar de Vega. Para superar el desnivel del terreno, el edificio se levantó sobre una plataforma. Esta plataforma se conocía como "lonja". Debajo de ella, había una serie de pequeños locales llamados "covachuelas". Estos locales funcionaban como pequeños mercados.
El espacio alrededor del convento fue cedido por el Ayuntamiento de Madrid. La condición era que este espacio debía estar siempre despejado. No podía usarse para ningún otro fin que no fuera público.
El convento sufrió un incendio en 1718. Además, el edificio fue muy dañado durante la Guerra de la Independencia. Finalmente, en 1838, el convento fue demolido. Esto ocurrió después de un proceso llamado desamortización. La demolición permitió ensanchar la Calle Mayor. En su lugar, se construyó el primer edificio de apartamentos de la ciudad. Este edificio se conoce como las Casas de Cordero y se construyó entre 1842 y 1845.
¿Qué eran las Gradas de San Felipe?
Durante el siglo XVI, el convento tenía muros gruesos. Estos muros ayudaban a separar la vida tranquila de los frailes del ajetreo de la Puerta del Sol. Cuando se construyó la fachada, se creó una superficie con escalones. A esta zona se le llamó la Lonja de San Felipe.
En esta lonja, la gente de Madrid se reunía. Intercambiaban noticias, rumores y opiniones. Por eso, se le conocía como el "mentidero" de Madrid. Las Gradas de San Felipe también fueron un lugar para reclutar soldados. Estos soldados iban a luchar en los Países Bajos Españoles durante la Guerra de Flandes.
Un día, la barandilla de la lonja se derrumbó. Esto ocurrió por el peso de la gran cantidad de gente que se había reunido. Estaban allí para ver la detención de una persona. Este accidente causó muchos heridos y algunas muertes.
Detalles del Convento de San Felipe el Real
El claustro del convento, de estilo renacentista, era considerado uno de los más bonitos de Madrid. Además de la famosa "lonja" con sus gradas, el Convento de San Felipe el Real tenía unas galerías subterráneas. Estas se llamaban "covachuelas". Eran un lugar donde se vendían diferentes tipos de productos, como juguetes y libros.