Juan Quintero Muñoz para niños
Datos para niños Juan Quintero Muñoz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1903 Ceuta (España) |
|
Fallecimiento | 1980 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y pianista | |
Instrumento | Piano | |
Juan Quintero Muñoz (nacido en Ceuta el 19 de junio de 1903 y fallecido en Madrid el 26 de enero de 1980) fue un talentoso compositor de música para películas y un pianista español. Su trabajo musical dejó una huella importante en el cine de su país.
Contenido
La vida y obra de Juan Quintero Muñoz
Juan Quintero Muñoz nació en Ceuta en 1903. Su familia vivía en San Roque, Cádiz, y solo estaban en Ceuta por el trabajo de sus padres. Desde muy pequeño, mostró interés por la música.
Primeros pasos en la música
A los seis años, Juan Quintero comenzó a tomar clases de solfeo y piano con una profesora particular. Cuando tenía nueve años, su familia se mudó a Madrid, donde él continuó su formación musical.
En Madrid, Juan Quintero se unió al coro de la Capilla Gregoriana. A los once años, compuso una canción llamada El monoplano. Esta canción fue publicada y se estrenó en un lugar de espectáculos, y por ella recibió sus primeros pagos por derechos de autor.
En 1915, ingresó al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Allí estudió armonía con Abelardo Bretón y composición con Amadeo Vives. También aprendió a tocar el piano con Joaquín Larregla y el violín con Julio Francés. Terminó sus estudios en 1925, destacándose con un premio especial en piano.
Carrera musical antes del cine
Desde 1925 hasta el inicio de la guerra civil española, Juan Quintero se dedicó principalmente a tocar el piano. Interpretó tanto música clásica como música más popular. También tocaba el violín en orquestas de varios teatros de Madrid cuando se necesitaba un reemplazo.
Colaboró con músicos importantes de la época, como el violinista ruso Miltems y el violonchelista húngaro Faldhesy. Formó parte de un grupo de música de cámara llamado Doble Quinteto Español. También acompañó al cantante argentino Spaventa y a la famosa artista Celia Gámez en sus primeras visitas a España.
A principios de los años treinta, compuso una de sus obras más conocidas, el pasodoble En er mundo, junto al violinista Jesús Fernández Lorenzo. En 1932, creó Morucha, otra de sus canciones populares. Durante este tiempo, compuso muchas otras canciones, tangos y pasodobles.
Música en tiempos difíciles
Durante la guerra civil española, Juan Quintero trabajó como pianista y violinista en el cine Capitol y en el Teatro Alcalá de Madrid. Aunque no fue al frente de batalla, realizó tareas administrativas para el ejército. En 1938, se casó con Paquita Martos.
El 14 de marzo de 1941, se estrenó en el Teatro Eslava una obra musical suya titulada Yola. La compuso junto a José María Irueste Germán, con guion de José Luis Sáenz de Heredia y Federico Vázquez Ochando. De esta obra, la canción Mírame se hizo muy famosa y fue número uno en las listas de éxitos de 1942.
Debido al gran éxito de Yola, Juan Quintero fue invitado a componer otras obras musicales para Celia Gámez, como Si Fausto fuera Faustina. En 1946, compuso dos obras más: Ayer estrené vergüenza y Matrimonio a plazos.
El salto al cine
A pesar de su éxito en el teatro, Juan Quintero decidió dedicarse más a la composición para el cine. Su entrada en el mundo del cine fue por casualidad. Vivía en el mismo edificio que la actriz Guadalupe Muñoz Sampedro, y en casa de ella conoció al actor Juan de Orduña, quien más tarde se convertiría en un importante director de cine.
Juan de Orduña escuchó a Quintero tocar su Suite granadina y le propuso hacer un documental sobre Granada usando esa música. Quintero adaptó la obra para orquesta, y el documental se creó a partir de su partitura.
Su primera música para una película fue para un cortometraje llamado Ya viene el cortejo, basado en un poema. En 1940, colaboró en la música de la película La gitanilla. Meses después, compuso solo la música de La florista de la reina.
Juan de Orduña le pidió a su amigo Quintero que creara la música para su primera película, Porque te vi llorar (1941). A partir de ahí, trabajaron juntos en muchas películas.
Juan Quintero compuso la música para más de cien películas desde 1940 hasta mediados de los años sesenta. Trabajó con directores muy conocidos de la época, como Eusebio Fernández Ardavín, José Luis Sáenz de Heredia, Rafael Gil, Ladislao Vajda y Juan de Orduña.
Entre las películas clásicas españolas a las que puso música se encuentran:
- Películas históricas como Locura de amor, Agustina de Aragón y Alba de América.
- Comedias como Ella, él y sus millones y Eloísa está debajo de un almendro.
- Películas folklóricas como Currito de la Cruz y La hermana San Sulpicio.
En el cine español de esa época, los compositores como Juan Quintero no solo creaban la música, sino que también se encargaban de la orquestación, dirigir a los músicos, contratarlos y grabar la música.
Últimos años
En 1952, después de varios años como consejero de la Sociedad General de Autores, Juan Quintero fue nombrado Jefe de la Sección de Cine. A finales de los años cincuenta, dejó de componer para el cine y se dedicó a trabajos administrativos. Esto se debió, en parte, a que su audición estaba disminuyendo.
Juan Quintero Muñoz falleció el 26 de enero de 1980, a los 76 años de edad.
Filmografía seleccionada
Aquí tienes una lista de algunas de las películas para las que Juan Quintero Muñoz compuso la música:
- La hermana San Sulpicio (1934)
- La gitanilla (1940)
- La florista de la reina (1940)
- Porque te vi llorar (1941)
- ¡A mí la Legión! (1942)
- Viaje sin destino (1942)
- Deliciosamente tontos (1943)
- Eloísa está debajo de un almendro (1943)
- El clavo (1944)
- Ella, él y sus millones (1944)
- La pródiga (1946)
- Locura de amor (1948)
- Mare Nostrum (1948)
- Currito de la Cruz (1948)
- Agustina de Aragón (1950)
- Alba de América (1951)
- La hermana San Sulpicio (1952)
- Aeropuerto (1953)
- Jeromín (1953)
- Novio a la vista (1954)
- La vida en un bloc (1956)
- La violetera (1958)
Premios y reconocimientos
Juan Quintero Muñoz recibió premios por su trabajo en el cine.
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año | Categoría | Películas | Resultado |
---|---|---|---|
1946 | Mejor música | La pródiga Un drama nuevo |
Ganador |
Véase también
En inglés: Juan Quintero Muñoz Facts for Kids