Juan José Tafalla Navascués para niños
Datos para niños Juan José Tafalla Navascués |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de agosto de 1755 Corella, España |
|
Fallecimiento | 1 de octubre de 1811 Lima, Perú |
|
Nacionalidad | Español | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Área | Militar, Botánico, Farmacéutico | |
Abreviatura en botánica | Tafalla | |
Miembro de | Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1784-1811) | |
Juan José Tafalla Navascués (nacido en Corella, Navarra, el 2 de agosto de 1755 y fallecido en Lima, Perú, el 1 de octubre de 1811) fue un farmacéutico y botánico español. Se dedicó a recolectar y estudiar las plantas de América, especialmente en Perú, Chile y Ecuador.
Fue parte de la Expedición Botánica al Virreinato del Perú, dirigida por Hipólito Ruiz y José Pavón. Sus investigaciones más importantes fueron sobre la quina (Cinchona) y muchas otras plantas con propiedades medicinales.
Contenido
Biografía de un explorador botánico
¿Cómo llegó Juan José Tafalla a América?
Juan José Tafalla nació en Corella (Navarra) el 2 de agosto de 1755. Su padre, José Tafalla Balduz, era boticario, y se cree que Juan José aprendió mucho de él. Tuvo cuatro hermanos, y al menos dos de ellos también fueron boticarios.
En 1776, Juan José se unió al ejército y en 1780 viajó a Perú. Su misión era ayudar a mantener la paz en la región. En 1784, llegó al puerto del Callao como soldado. Además de sus tareas militares, también trabajaba como boticario para su regimiento.
Tiempo atrás, unos científicos llamados Jorge Juan y Antonio de Ulloa habían notado la gran variedad de plantas en América que no estaban siendo estudiadas. Por eso, el rey de España decidió organizar varias expediciones científicas. Una de ellas fue la Expedición Botánica al Virreinato del Perú, donde Juan José Tafalla tendría un papel muy importante.
La gran Expedición Botánica
La Expedición botánica al virreinato del Perú fue dirigida por Hipólito Ruiz y José Pavón. Su objetivo principal era estudiar las plantas de la región, especialmente la quina. La quina era muy valiosa porque se usaba para tratar enfermedades como la malaria. También les interesaba estudiar la canela de Quijos y los árboles de madera de la zona de Guayaquil.
Los resultados de la expedición, como dibujos y plantas secas, se enviaban al Real Jardín Botánico de Madrid. Debido a la importancia de estas misiones, a veces se necesitaban más personas. Así, Juan Tafalla fue elegido como botánico y Francisco Pulgar como dibujante.
Comenzaron su trabajo el 15 de septiembre de 1784. Tafalla y Pulgar avanzaron rápidamente y se unieron a las investigaciones. Juan Tafalla aprendió mucho sobre botánica y también podía escribir en latín las descripciones de las plantas que recogía.
Explorando nuevas regiones
Gracias a su buen trabajo, Juan José Tafalla viajó a la ciudad de Guayaquil para estudiar las plantas de esa región. Después, se dirigió a las zonas donde crecían las quinas. Él quería publicar su propio trabajo de forma independiente, y lo llamó Flora Huayaquilensis.
Esta parte de la misión fue más allá del Virreinato de Perú y llegó a lo que hoy es Ecuador. Tafalla exploró una región que no había sido estudiada por otras expediciones. Sus viajes se realizaron entre 1779 y 1780. Contó con la ayuda de Javier Cortez, un dibujante.
Tafalla estudió los árboles que se usaban para construir barcos en Guayaquil, especialmente en la zona de Yaguachi. Luego, subió a la región de los Andes, pero no encontró quinas allí. Después, regresó al sur, a la ciudad de Loja, donde estudió muchas variedades de quina.
Las muestras de plantas secas y los dibujos que hizo fueron enviados a Madrid. Su colección es muy valiosa, ya que una colección anterior de un científico francés se había perdido.
Reconocimiento y legado
El trabajo de Juan José Tafalla fue muy reconocido. Fue nombrado profesor de Botánica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, donde enseñó durante muchos años hasta su fallecimiento.
En 1989, el historiador Eduardo Estrella Aguirre encontró documentos inéditos de Tafalla en los archivos del Real Jardín Botánico de Madrid. Se dio cuenta de que Tafalla había hecho varios viajes por el actual Ecuador. Estos viajes resultaron en las primeras descripciones de las plantas de ese país. Gracias a los esfuerzos de Estrella, la obra de Tafalla Flora Huayaquilensis fue finalmente publicada.
Obras importantes
Libros publicados por Juan José Tafalla
- Método de extraer y acopiar la Corteza de Cascarrillas que se remite todos los años al Soberano para su Real Botica, de la Provincia de Loxa, Loxa 1805
- Flora Huayaquilensis. Sive descriptiones et icones plantarum Huayaquilensium secondum sistema Linnaeanum digesta. Editio Facta ab Instituto ad Conservandam Nautra (ICONA M.A.R.A.) et ab Horte Regio Matritence (CSIC), Matriti, Anno MCMLXXXIX [1989].
Plantas nombradas en su honor
Algunas plantas han sido nombradas en honor a Juan José Tafalla, como:
- (Chloranthaceae) ''Tafallaea'' Kuntze Revis. Gen. Pl. 2: 565. 1891 (IK)
- (Asteraceae) ''Mikania tafallana'' Kunth Nov. Gen. Sp. [H.B.K.] 4(15): 107 (ed. fol.) 1818 [1820 publ. 26 oct 1818] later publ. 4(15): 137 (ed. qto.) 1820 (IK)
- (Asteraceae) ''Willoughbya tafallana'' Kuntze Revis. Gen. Pl. 1: 373. 1891 (IK)
Galería de imágenes
Véase también
- Expedición botánica al virreinato del Perú
- Ciencia en Ecuador
- Anexo:Naturalistas y epónimos
- Primeros viajes de exploración científica
- «Juan José Tafalla». Índice Internacional de Nombres de las Plantas (IPNI). Real Jardín Botánico de Kew, Herbario de la Universidad de Harvard y Herbario nacional Australiano (eds.).