robot de la enciclopedia para niños

Juan Gualberto López-Valdemoro de Quesada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Gualberto López-Valdemoro de Quesada
1925, Biblioteca de autores andaluces modernos y contemporáneos, p. 217 (cropped) Juan G. López Valdemoro.jpg
Información personal
Nacimiento 26 de septiembre de 1855
Málaga (España)
Fallecimiento 28 de abril de 1935
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Escritor, crítico literario, biógrafo, historiador, bibliotecario e historiador del arte
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Miembro de
  • Real Academia Española
  • Real Academia Sevillana de Buenas Letras
  • Centro de Acción Nobiliaria
  • Sociedad de Amigos de Portugal
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1911)

Juan Gualberto López-Valdemoro de Quesada fue un importante escritor, historiador y crítico de España. Nació en Málaga el 26 de septiembre de 1855 y falleció en Madrid el 28 de abril de 1935. Fue miembro de la Real Academia Española y trabajó como bibliotecario principal para el rey Alfonso XIII en la Real Biblioteca de Madrid desde 1893 hasta 1931. También fue conocido como el VI conde de Donadío de Casasola y el V conde de las Navas.

¿Quién fue Juan Gualberto López-Valdemoro?

Juan Gualberto López-Valdemoro de Quesada nació en Málaga. Sus padres fueron Norberto López-Valdemoro y Ortiz y Juana Gualberta de Quesada y Pizarro. Su madre era la V condesa de Donadío de Casasola. Heredó el título de conde de las Navas de su abuela, María del Carmen Pizarro Ramírez.

Sus años de formación y estudios

Juan Gualberto estudió el bachillerato en Málaga. Luego, en 1870, se mudó a Granada para estudiar Derecho. Obtuvo su título en Sevilla, aunque también cursó algunas materias en Salamanca.

Durante sus estudios, conoció en Lucena a Juan Valera, un famoso escritor. Valera se convirtió en su maestro y amigo, y Juan Gualberto le dedicó varios de sus libros y charlas.

Después de terminar sus estudios de Derecho, se especializó en la carrera de archivero y bibliotecario en Madrid.

Su carrera profesional y vida social

Juan Gualberto López-Valdemoro trabajó en el gobierno, primero en el Ministerio de Gobernación y luego en Correos. Se jubiló en 1925 como jefe superior en Correos.

En Madrid, era común que la gente se reuniera en "tertulias literarias". Eran encuentros donde escritores y pensadores hablaban sobre libros, ideas y la vida. Juan Gualberto asistía a muchas de estas reuniones. Allí conoció a figuras importantes de la época como Antonio Cánovas del Castillo, Marcelino Menéndez Pelayo y Emilia Pardo Bazán.

Tuvo una amistad muy cercana con Marcelino Menéndez Pelayo. Cuando Menéndez Pelayo falleció, su hermano le envió a Juan Gualberto la pluma y la última hoja que había escrito antes de morir. Estas piezas se conservan hoy en la Real Biblioteca.

En 1925, fue nombrado "hijo predilecto" de Málaga, su ciudad natal. También fue profesor en la Universidad Central de Madrid y, en 1922, se convirtió en miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para la lengua y literatura española.

Archivo:1894-02-09, La Esquella de la Torratxa, Caps de brot, J. Lopez Valdemoro (cropped)
Retratado en La Esquella de la Torratxa (1894)

Su servicio a la Casa Real

En 1880, Juan Gualberto fue nombrado mayordomo de semana del rey Alfonso XII. Este era un cargo de confianza en la Casa Real.

Más tarde, en 1893, fue nombrado bibliotecario principal del rey Alfonso XIII. Ocupó este puesto durante casi cuarenta años, hasta 1931.

Además, fue miembro de varias instituciones importantes, como la Hispanic Society of America y la Academia de Letras Humanas de Málaga. Recibió importantes reconocimientos, como la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII y la distinción de Comendador de la Real Orden de Carlos III.

Juan Gualberto López-Valdemoro se casó con Manuela Fesser y Fesser. Falleció en Madrid el 28 de abril de 1935.

Sus escritos y legado

Juan Gualberto López-Valdemoro escribió muchísimas obras sobre temas variados. Se destacó como cuentista, historiador y experto en bibliografía (el estudio de los libros).

Entre sus obras más conocidas se encuentran colecciones de cuentos como La docena del fraile (1886) y Fósiles (1925). También colaboró con otros escritores en la colección Cuentos y chascarrillos andaluces.

Escribió también obras históricas. Una de las más importantes fue un estudio sobre la tauromaquia, un tema que le gustaba mucho. Este libro, El espectáculo más nacional, publicado en 1899, es considerado un clásico para quienes estudian este tema.

Era muy leal a la monarquía. Cuando se proclamó la Segunda República Española en 1931, dejó su puesto como director de la Real Biblioteca. El gobierno de la República nombró a Jesús Domínguez Bordona como su sucesor.

Juan Gualberto tenía una gran biblioteca personal. Le gustaba coleccionar libros sobre temas curiosos, como alimentos (chocolates, aguas, huevos). A veces, incluso encuadernaba los libros con colores que combinaban con el producto del que trataban.

Obras destacadas

  • El espectáculo más nacional (1899)
  • Historia y viajes
  • Cosas de España (1895)
  • La docena del fraile. Doce cuentos y una historia que lo parece (1886)
  • La decena (cuentos y chascarrillos (1895)
  • La niña Araceli (historia que parece cuento) (1896)
  • La media docena: cuentos y fábulas para niños (1897)
  • Don Juan Valera: apuntes del natural (1905)
  • De libros: (menudencias) (1908)
  • Catálogo de la Real Biblioteca: autores, historia (1910)
  • La conversación amena (1924)
  • Fósiles (1925)
  • El doctor Thebussem (1928)
  • Obras incompletas (1929)

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Gualberto López-Valdemoro de Quesada para Niños. Enciclopedia Kiddle.