robot de la enciclopedia para niños

Juan Givanel para niños

Enciclopedia para niños

Juan Givanel y Mas (nacido en Barcelona el 30 de noviembre de 1867 y fallecido el 19 de diciembre de 1946) fue un importante estudioso, crítico de literatura y experto en la obra de Miguel de Cervantes en España. Se le conoce como un filólogo, que es alguien que estudia el lenguaje y la literatura.


¿Quién fue Juan Givanel y Mas?

Juan Givanel y Mas, cuyo nombre completo era Juan Givanel Mas y Gaziel, nació en Barcelona. Desde joven, mostró un gran interés por el conocimiento.

Sus estudios y primeros pasos

Estudió Filosofía y Letras en su ciudad natal. Fue un alumno muy destacado de Manuel Milá y Fontanals, un reconocido profesor de la época. Al principio, también se interesó por las ciencias, dedicándose un tiempo a la Química. Sin embargo, su verdadera pasión lo llevó hacia las Bellas Artes y, finalmente, a la literatura.

Su dedicación a la literatura clásica

Gracias al consejo de Clemente Cortejón, otro importante estudioso, Juan Givanel se dedicó por completo a analizar y comentar las obras de la literatura clásica española. Su trabajo se centró especialmente en la obra de Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote de la Mancha.

Su trabajo con la colección de Cervantes

En mayo de 1915, el Instituto de Estudios Catalanes le encargó una tarea muy importante: crear el catálogo de la colección de obras de Cervantes que pertenecía a la familia Bonsoms y que se encontraba en la Biblioteca de Cataluña. Este catálogo es una lista organizada de todos los libros y documentos de esa colección. Años después, el 17 de febrero de 1933, fue nombrado conservador de esta misma colección, lo que significaba que era el encargado de cuidarla y estudiarla. Desempeñó este puesto hasta el día de su fallecimiento.

Reconocimientos y membresías

Por su gran conocimiento y dedicación, Juan Givanel y Mas fue reconocido por varias instituciones importantes. Fue miembro de la Hispanic Society of America desde 1943, de la Academia Barcelonesa de Buenas Letras desde 1917, y miembro honorario de The American Association of Teachers of Spanish desde 1918.

¿Qué obras importantes realizó?

Juan Givanel y Mas dejó un legado muy valioso en el estudio de la literatura española, especialmente en lo relacionado con Cervantes.

Su trabajo en la edición del Quijote

Uno de sus trabajos más destacados fue continuar la edición crítica del Quijote que Clemente Cortejón había dejado incompleta al morir en 1911. Una edición crítica es una versión de un libro que incluye notas y explicaciones detalladas para ayudar a entender mejor la obra original.

Estudios sobre Cervantes y el Quijote

Como experto en Cervantes, escribió muchos trabajos importantes, entre ellos:

  • Comentarios al capítulo XLI de la segunda parte de Don Quijote (1911)
  • Una edición crítica del Quijote (1907)
  • Una mascarada quijotesca celebrada en Barcelona en 1633 (1915)
  • La obra literaria de Cervantes (1917)
  • Doce notas para un nuevo comentario al Don Quijote (1920)
  • El Tirant lo Blanch y Don Quijote de la Mancha (1921)
  • El Cataleg de la Coleccio cervantica Bonsoms, que publicó en tres volúmenes.

También colaboró con Juan Suñé Benages en las notas para el último volumen de la edición del Don Quijote que Cortejón no pudo terminar.

Otros libros y estudios literarios

Además de sus trabajos sobre el Quijote, escribió:

  • Examen de ingenios, I: Apostillas, comentarios y glosas al comentario del "Don Quijote" editado por D. Francisco Rodríguez Marín (1912).
  • Una Historia gráfica de Cervantes y del Quijote (1946).
  • Estudio crítico de la novela caballeresca Tirant lo Blanch (1912), un análisis de una importante novela de caballerías.

Artículos y ensayos

Juan Givanel y Mas también publicó muchos artículos y ensayos sobre literatura española en diversas revistas, como Ateneo, España y América, Estudis Universitaris Catalans y Quaderns d'Estudi. En estos escritos, estudió a autores como Benito Pérez Galdós, José María de Pereda, Juan Valera, Armando Palacio Valdés y Vicente Blasco Ibáñez. También analizó diferentes tipos de literatura, como la novela de caballerías, la poesía mística y la novela picaresca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Givanel Facts for Kids

kids search engine
Juan Givanel para Niños. Enciclopedia Kiddle.