robot de la enciclopedia para niños

Navarrete el Mudo para niños

Enciclopedia para niños

Juan Fernández de Navarrete (Logroño, c. 1538-Toledo, 1579), conocido como «el Mudo», fue un importante pintor español del Renacimiento. Fue muy admirado por su estilo, que se parecía mucho al de los pintores de Venecia, como Tiziano. Por eso, a Navarrete lo llamaban el «Tiziano español».

Fue uno de los artistas más importantes que trabajaron para el rey Felipe II de España en la decoración del Monasterio de El Escorial. Gracias a su talento, fue nombrado pintor del rey en 1568. Su fama se mantuvo a lo largo de los siglos en España, y fue reconocido por muchos historiadores y escritores. Incluso José Bonaparte lo incluyó entre los grandes pintores españoles, junto a Bartolomé Esteban Murillo y Diego Velázquez.

Aunque su producción fue pequeña (solo se le atribuyen con seguridad diecisiete pinturas y tres dibujos), su obra es muy valorada. Solo una de sus pinturas, Abraham y los tres ángeles, se encuentra fuera de España, en la Galería Nacional de Irlanda. Por esta razón, Navarrete el Mudo es un pintor poco conocido fuera de su país.

¿Quién fue Juan Fernández de Navarrete?

Juan Fernández de Navarrete nació en Logroño alrededor de 1538. Sus padres, Juan Fernández de Navarrete y Catalina Jiménez, eran de una familia con buena posición económica.

Sus Primeros Años y Aprendizaje

Desde muy pequeño, Juan mostró un gran talento para el dibujo. Se dice que nació sin poder oír, lo que le impedía aprender a hablar. Por eso, lo llamaban «el Mudo». A pesar de esto, tenía una mente muy brillante.

Sus padres lo enviaron al monasterio de La Estrella, en San Asensio, La Rioja. Allí, un monje llamado fray Vicente de Santo Domingo, que era un hábil miniaturista, le enseñó a dibujar y pintar. Al ver el gran progreso de Juan, el fraile aconsejó a sus padres que lo enviaran a Italia para que siguiera aprendiendo.

El Viaje a Italia y sus Influencias

Se cree que Juan Fernández de Navarrete viajó a Italia, un viaje que sus padres pagaron con mucho esfuerzo. En Italia, pudo ver las obras de arte más importantes de ciudades como Roma, Florencia, Venecia, Milán y Nápoles. También se dice que trabajó con grandes artistas de la época, como Tiziano.

Sin embargo, al estudiar sus primeras obras en España, los expertos creen que Navarrete no trabajó directamente en el taller de Tiziano. Más bien, aprendió del estilo veneciano al estudiar las obras de Tiziano que ya estaban en España, especialmente las que llegaron a El Escorial. Su paso por Italia sí dejó una clara influencia en su estilo, como se ve en su obra Cristo a la columna, que muestra el estudio de un fresco de Sebastiano del Piombo en Roma.

Su Trabajo para el Rey Felipe II

Navarrete llegó a El Escorial en julio de 1566, cuando el monasterio estaba en plena construcción. Al principio, realizó trabajos pequeños, como reparar pinturas dañadas. Curiosamente, su primer maestro, fray Vicente de Santo Domingo, también había sido trasladado a El Escorial para trabajar en la iluminación de libros.

Uno de sus primeros trabajos importantes fue pintar unas puertas para proteger la famosa tabla del Descendimiento de Rogier van der Weyden. También se le encargó restaurar otras obras, siguiendo las instrucciones precisas del rey Felipe II, quien no quería que se cambiara la expresión de los rostros. Fue en este tiempo cuando Navarrete tuvo su primer contacto directo con la pintura de Tiziano.

Nombramiento como Pintor del Rey

Tras la muerte de otro pintor, Gaspar Becerra, Navarrete fue nombrado pintor del rey en marzo de 1568. Su primer encargo importante fue pintar cuatro grandes lienzos para la sacristía provisional del monasterio. Aunque debía vivir en El Escorial, obtuvo permiso para ir a Logroño debido a su mala salud y las condiciones del alojamiento en el monasterio.

En casa de su madre, y con la ayuda de los frailes del Monasterio de La Estrella, trabajó en estos lienzos. Los temas eran la Asunción, el martirio de San Felipe, San Jerónimo en el desierto y la historia de Santiago. Los entregó en la primavera de 1571.

De estas obras, solo se conservan San Jerónimo penitente y el Martirio de Santiago. El San Jerónimo, terminado en 1569, muestra un estilo detallado y un paisaje muy natural. El Martirio de Santiago, de 1571, revela una evolución en su pintura, con un estilo más suelto y colores más vivos, mostrando influencias de Tintoretto.

Nuevos Encargos y Últimas Obras

En 1571, Navarrete recibió el encargo de pintar otros cuatro grandes lienzos para la sacristía del convento. Para este trabajo, obtuvo permiso para instalarse en Madrid. Estas obras, terminadas en 1575, mostraron su madurez como pintor. Entre ellas, destaca La adoración de los pastores, una escena nocturna con un impresionante juego de luces y sombras, influenciada por Tiziano.

En diciembre de 1576, se le encargó pintar Abraham y los tres ángeles para la entrada del monasterio. Esta obra, que ahora está en Dublín, fue muy elogiada. El tema era ideal para un lugar de hospitalidad, ya que Abraham había recibido a tres visitantes que le anunciaron el nacimiento de su hijo Isaac.

Poco después, Navarrete firmó un contrato para pintar los treinta y dos altares de la basílica de El Escorial. Debía terminar el trabajo en cuatro años. Comenzó con las figuras de los apóstoles y evangelistas, pintándolos en parejas. Solo pudo terminar siete de estos lienzos antes de su muerte.

Los Últimos Días de Navarrete

A finales de febrero de 1579, Navarrete llegó a Toledo, enfermo del estómago. Se instaló en casa de un amigo, el arquitecto Nicolás de Vergara el Mozo. Un año antes, había pedido permiso al rey para hacer su testamento. Los testimonios de sus amigos en ese momento revelan que, a pesar de su sordera, era un hombre muy inteligente, capaz de comunicarse bien por señas, escribir y llevar cuentas. Era conocido por su habilidad en el arte y por ser una persona virtuosa.

Navarrete falleció el 28 de marzo de 1579. En el inventario de sus bienes, se encontraron varias pinturas, incluyendo autorretratos y retratos de otras personas, así como obras religiosas. Dejó dos obras importantes sin terminar, Aparición de Cristo a su Madre y Entierro de San Lorenzo, que fueron completadas por su discípulo y se conservan en El Escorial.

Su amigo, fray José de Sigüenza, lamentó su muerte, diciendo que con él se había acabado un estilo único en la pintura española. Otros contemporáneos también lo elogiaron, y el famoso escritor Lope de Vega le dedicó un epitafio que decía:

Del Mudo, pintor famosísimo.

No quiso el cielo que hablase
porque con mi entendimiento
diese mayor sentimiento
a las cosas que pintase.
Y tanta vida les di
con el pincel singular
que como no pude hablar
hice que hablasen por mí.

Obras Importantes de Navarrete

A continuación, se presenta una lista de las obras más importantes de Juan Fernández de Navarrete que se conservan.

Pinturas al Óleo

  • El Bautismo de Cristo, c. 1565/1567, Museo del Prado, Madrid.
  • San Jerónimo penitente, 1569, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • El martirio de Santiago, 1571, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • La Sagrada Familia con san Joaquín y santa Ana, c. 1572-1575, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • Cristo a la columna, c. 1572-1575, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • Adoración de los pastores, c. 1572-1575, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • Abraham y los tres ángeles, 1576, Galería Nacional de Irlanda, Dublín.
  • San Pedro y san Pablo, 1577, Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • Santiago el Mayor y san Andrés, 1577, Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • San Bartolomé y santo Tomás, 1577, Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • San Matías y san Bernabé, 1578, Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • San Marcos y San Lucas, 1578, Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • San Simón y san Judas, 1578, Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • San Juan y san Mateo, 1578, Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • San Felipe y Santiago el Menor, 1578-1579 (terminado por Diego de Urbina), Basílica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • Aparición de Cristo a su Madre, c. 1578-1579, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • Entierro de san Lorenzo, c. 1578-1579, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • Nacimiento de Cristo, c. 1578-1579, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Dibujos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Fernández Navarrete Facts for Kids

kids search engine
Navarrete el Mudo para Niños. Enciclopedia Kiddle.