Juan Felices de Cáceres para niños
Juan Felices de Cáceres (aproximadamente 1546-1617) fue un pintor español muy activo en las regiones de Aragón y Navarra.
Contenido
¿Quién fue Juan Felices de Cáceres?
Juan Felices de Cáceres nació alrededor de 1546. Su padre, Pedro de Cáceres, también era pintor y vivía en Ejea de los Caballeros. Desde muy joven, Juan siguió los pasos de su padre en el mundo del arte.
Sus primeros años y aprendizaje
Cuando tenía solo catorce años, en 1560, Juan Felices de Cáceres comenzó su aprendizaje. Se unió al taller de Rafael Juan de Monzón, un pintor de Tudela. Allí, aprendió las bases del oficio.
Su propio taller y colaboraciones
En 1577, Juan Felices de Cáceres ya tenía su propio taller en Zaragoza. Contrató a un aprendiz llamado Daniel Martínez, a quien se comprometió a enseñar todo lo que sabía de pintura. También le ofreció alojamiento y comida.
Dos años después, en 1579, se casó con Beatriz de Córdoba. Tuvo una relación profesional importante con otro pintor, Roland de Mois. Juntos, trabajaron en proyectos grandes. Por ejemplo, colaboraron en la decoración de la Sala Real del palacio de la Diputación del Reino en Zaragoza. Juan se encargó de dorar el techo.
También trabajaron en el retablo mayor del Monasterio de Santa María la Real de Fitero entre 1590 y 1591. En esta misma iglesia, en otro retablo, hay una imagen de un pintor con sus colores. Se cree que podría ser un autorretrato de Juan Felices de Cáceres.
Vida familiar y legado
Juan Felices de Cáceres se mudó a Calatayud, donde vivió de 1594 a 1600. Allí se casó por tercera vez en 1594 con María Lagasca. En 1601, nació su hijo, Felices Vicente de Cáceres, quien también se convertiría en un pintor.
¿Cómo era su estilo de pintura?
Jusepe Martínez, hijo de su aprendiz Daniel Martínez, escribió sobre Juan Felices de Cáceres. Dijo que era muy bueno con la perspectiva. La perspectiva es la técnica que hace que los dibujos parezcan tener profundidad y distancia.
Técnicas y temas de sus obras
Según Jusepe Martínez, Juan Felices de Cáceres solía pintar con la técnica del temple. A menudo usaba solo blanco y negro para crear grandes paneles decorativos, llamados "mamparas". Si usaba color, era muy fuerte y llamativo.
Algunas de sus obras importantes, aunque ya no existen, fueron las pinturas para los monumentos de Semana Santa en iglesias de Zaragoza. También trabajó en las mamparas del retablo de San Jerónimo en la catedral de Jaca.
En 1584, decoró varias salas del palacio arzobispal de Zaragoza. Esto fue para la visita del rey Felipe II. De esta decoración, solo queda una pequeña parte con diseños de grutescos y escudos.
Obras que podemos ver hoy
Juan Felices de Cáceres también participó en la creación de retablos. Un retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias.
- Retablo de la Virgen del Rosario: En 1596, pintó el retablo de la Virgen del Rosario en la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Paniza. Aunque las pinturas están un poco dañadas, han ayudado a identificar otras obras suyas en la zona de Calatayud.
- Murales y tablas: A este período pertenecen las pinturas murales de la capilla de la Iglesia de San Pedro de los Francos en Calatayud. También pintó las tablas del retablo de la Misa de San Gregorio en Morata de Jiloca.
- Retrato de San Pedro Arbués: Una de sus obras más conocidas es el lienzo de San Pedro Arbués. Esta pintura se encuentra en el retablo de la ermita de la Virgen de Jaraba. Jusepe Martínez confirmó que esta obra era de Juan Felices de Cáceres. Es un retrato de una figura histórica importante de Aragón.