Juan Ecolampadio para niños
Datos para niños Juan Ecolampadio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1482 |
|
Fallecimiento | 24 de noviembre de 1531 Basilea (Suiza) |
|
Religión | Protestantismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Wibrandis Rosenblatt (1528-31) | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Teólogo | |
Cargos ocupados | Antistes | |
Empleador | Universidad de Basilea | |
Orden religiosa | Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida | |
Juan Ecolampadio (nacido como Johannes Hausschein, Hursgen o Husschin) fue un importante líder religioso suizo-alemán. Nació en Weinsberg, Alemania, en 1482 y falleció en Basilea, Suiza, el 24 de noviembre de 1531. Cambió su nombre a Hausschein, que significa "lámpara de casa", y luego a su equivalente en griego, Œcolampadius.
Contenido
Vida y estudios de Juan Ecolampadio
Juan Ecolampadio nació en Weinsberg, una pequeña ciudad que en su época formaba parte del Electorado del Palatinado. Asistió a la escuela en Weinsberg y Heilbronn. Más tarde, estudió en la Universidad de Bolonia con la idea de dedicarse al Derecho.
Sin embargo, pronto regresó a Heidelberg para estudiar Teología. Se interesó mucho por las nuevas ideas de su tiempo. Aprendió griego y hebreo, obteniendo su título de bachiller en 1503. En 1515, se convirtió en predicador de la Catedral en Basilea.
Primeros trabajos y nuevas ideas
Desde el principio, los sermones de Ecolampadio se centraron en ideas sobre el perdón y la fe. Su deseo de cambiar algunas prácticas religiosas se notó cuando protestó contra el uso de historias alegóricas en los sermones de Pascua en 1518. En 1520, publicó su Gramática Griega.
Ese mismo año, fue invitado a ser predicador en la Iglesia Alta en Augsburgo. En Alemania, se discutían mucho las ideas de Martín Lutero. Ecolampadio apoyó las ideas de Lutero, lo que lo llevó a reflexionar profundamente sobre su propia fe. Por un tiempo, se unió a una comunidad religiosa.
Pronto se dio cuenta de que ese estilo de vida no era para él. En 1522, se mudó a Ebernburg, donde fue capellán de un grupo de personas que seguían las nuevas ideas religiosas.
Regreso a Basilea y la Reforma
Ecolampadio regresó a Basilea en noviembre de 1522. Allí, fue vicario de San Martín y, en 1523, fue nombrado profesor de la Sagrada Escritura en la Universidad de Basilea. En sus clases, criticaba algunas prácticas de la iglesia de la época.
En un debate público en 1523, tuvo mucho éxito. Se convirtió en ayudante de Ulrico Zuinglio, otro líder de la Reforma. Después de un tiempo de predicación y varios debates, las autoridades de Basilea empezaron a considerar la necesidad de cambios religiosos.
Ecolampadio tuvo la oportunidad de eliminar algunas prácticas que consideraba anticuadas. Aunque Basilea tardó en aceptar todas las ideas de la Reforma, para 1525, las autoridades buscaban formas de mejorar las enseñanzas y prácticas religiosas.
Vida familiar de Juan Ecolampadio
En 1528, Ecolampadio se casó con Wibrandis Rosenblatt. Ella era una viuda más joven que él. Algunas personas criticaron la diferencia de edad. Sin embargo, Ecolampadio la consideraba una buena cristiana y una persona sencilla.
Un año después de su matrimonio, escribió que su esposa era todo lo que había deseado. La describió como obediente, tranquila y buena en el hogar. Tuvieron tres hijos juntos.
Después de la muerte de Ecolampadio, Wibrandis se casó dos veces más. Primero con Wolfgang Fabricius Capito y luego con Martín Bucero.
Debates y legado
En enero de 1528, Ecolampadio y Zuinglio participaron en un debate en Berna. Este debate llevó a que Berna adoptara la nueva fe. Al año siguiente, se eliminó la misa en Basilea. En 1529, Ecolampadio se convirtió en el líder oficial de la Iglesia Reformada en Basilea.
Aunque algunos grupos religiosos citaban a Ecolampadio para apoyar sus ideas, él se mantuvo alejado de la mayoría de sus puntos de vista. Falleció el 24 de noviembre de 1531.
Ecolampadio fue un líder religioso muy confiable. Representó a Suiza junto con Zuinglio en la Disputa de Marburgo. Tenía ideas propias sobre cómo entender algunos símbolos religiosos. Creía que la participación de los creyentes en una ceremonia religiosa era importante para la fe. También enfatizaba la presencia del Espíritu Santo en la iglesia.