Juan Díaz del Moral para niños
Datos para niños Juan Díaz del Moral |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de enero de 1870 Bujalance, Córdoba |
|
Fallecimiento | 7 de noviembre de 1948 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Cargos ocupados | Diputado en las Cortes republicanas por Córdoba (provincia) (1931-1933) | |
Empleador | Universidad de Sevilla | |
Juan Díaz del Moral (nacido en Bujalance el 24 de enero de 1870 y fallecido en Madrid el 7 de noviembre de 1948) fue un importante notario e historiador español. Es conocido por sus estudios sobre la historia social de España.
Contenido
¿Quién fue Juan Díaz del Moral?
Juan Díaz del Moral fue una persona muy dedicada al estudio y al servicio público. Nació en una familia de agricultores, pero eso no le impidió alcanzar grandes logros académicos.
Sus primeros años y estudios
Juan Díaz del Moral nació en Bujalance, un pueblo de Córdoba, en 1870. A pesar de que su familia se dedicaba a la agricultura, él pudo estudiar el Bachillerato en un colegio de Córdoba. Después, se licenció y se doctoró en Filosofía y Letras, y también en Derecho, en la Universidad de Sevilla.
En esta universidad, Juan Díaz del Moral llegó a ser profesor. Allí conoció a personas importantes como Federico de Castro y, más tarde en Madrid, a Francisco Giner de los Ríos. Gracias a ellos, se interesó por las ideas de la Institución Libre de Enseñanza, que buscaba modernizar la educación en España.
Su trabajo como notario y en la política
En 1898, Juan Díaz del Moral regresó a su pueblo natal, Bujalance, para trabajar como notario. Estuvo en este puesto hasta 1935.
Durante la época de la Segunda República Española, Juan Díaz del Moral también participó activamente en la política. Fue elegido Diputado en las Cortes republicanas por la provincia de Córdoba entre 1931 y 1933. Formó parte de un grupo llamado la Agrupación al Servicio de la República, liderado por Ortega y Gasset. Su principal labor en el parlamento fue discutir un proyecto para mejorar la distribución de las tierras agrícolas.
Después de la Guerra Civil Española, debido a su participación política, tuvo que trasladarse a Caravaca de la Cruz. Falleció en Madrid el 7 de noviembre de 1948.
Sus aportaciones como historiador
Juan Díaz del Moral también fue un destacado historiador. Escribió artículos para periódicos de Córdoba y para la revista España, fundada por Ortega y Gasset.
Entre sus obras más importantes se encuentran:
- Historia de los movimientos campesinos andaluces (publicada en 1929).
- Las reformas agrarias en Europa (publicada después de su muerte).
Historia de los movimientos campesinos andaluces
Este libro es muy importante para los historiadores. Fue publicado en 1929 y ha sido elogiado como un gran ejemplo de historia social. En él, Juan Díaz del Moral investiga las organizaciones de trabajadores y propietarios en la provincia de Córdoba. Se centra en el periodo de 1918 a 1920, que él llamó el "Trienio Bolchevista".
Durante este "Trienio Bolchevista", hubo muchos movimientos sociales en Andalucía, especialmente impulsados por grupos de trabajadores. Juan Díaz del Moral notó cómo las noticias de grandes cambios sociales en Rusia influyeron en estos movimientos. Su pueblo natal, Bujalance, era un centro agrícola con mucha actividad de estos grupos de trabajadores, lo que seguramente influyó en su interés por este tema.