Juan Domingo Vidal para niños
Datos para niños Juan Domingo Vidal |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata del Salvador de Sevilla | ||
1759-1788 | ||
Predecesor | José Ramos | |
Sucesor | Juan Paula Trujillo | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Cádiz | ||
1792-1808 | ||
Predecesor | Francisco Delgado Montero | |
Sucesor | Nicolás Zabala, el Menor | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1735 Reus (España) |
|
Fallecimiento | 22 de abril de 1808 Cádiz (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Juan Domingo Vidal (nacido en Reus alrededor de 1735 y fallecido en Cádiz el 22 de abril de 1808) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral.
Contenido
¿Quién fue Juan Domingo Vidal?
Juan Domingo Vidal nació en Reus, una ciudad en la provincia de Tarragona, España. Sus padres fueron Domingo Juan Domingo Sastre y María Vidal. Pasó su infancia y juventud en su ciudad natal, donde comenzó su formación musical.
Sus primeros años y desafíos
En 1759, Juan Domingo Vidal intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en la Colegiata de Antequera, pero no lo logró. Poco después, también se presentó para el mismo cargo en la Colegiata de Olivares, sin éxito.
Ese mismo año, el maestro de capilla de la Colegiata del Salvador en Sevilla, José Ramos, dejó su puesto. El cargo no estaba muy bien pagado, lo que dificultaba encontrar a alguien. Juan Domingo Vidal solicitó el puesto.
El cabildo (el grupo de personas que administraba la iglesia) le hizo un examen. Lo aprobó y pidió un dinero extra para poder ordenarse sacerdote. En ese momento, solo era un clérigo de menores, un paso previo para ser sacerdote.
Su trabajo en Sevilla
Una vez en su nuevo puesto en Sevilla, Juan Domingo Vidal tuvo algunos desafíos. Por ejemplo, hubo discusiones con el organista sobre el pago de las actuaciones musicales fuera de la iglesia. El cabildo tuvo que intervenir para resolver estos problemas.
Retos y responsabilidades
En 1764, Juan Domingo Vidal pidió un lugar para guardar un "arca de enfermería". Esta arca era como un fondo para ayudar a los músicos cuando se enfermaban. El cabildo le concedió un espacio, pero dejó claro que no se harían responsables de las deudas o problemas de los músicos.
En 1772, se intentó mejorar la disciplina de los músicos. El maestro de capilla, Juan Domingo Vidal, sería el encargado de castigar las ausencias. Los músicos solo recibirían su pago si el maestro daba su aprobación. El dinero de las multas se dividiría entre el maestro y el fondo de enfermería.
Buscando nuevas oportunidades
Durante su tiempo en Sevilla, Juan Domingo Vidal se presentó a muchos concursos para ser maestro de capilla en otras catedrales importantes. Intentó conseguir puestos en Málaga, Oviedo, Granada y Córdoba, entre otras ciudades. Sin embargo, no tuvo éxito en ninguna de estas ocasiones.
Por ejemplo, en 1767, después de que el maestro de la Catedral de Málaga falleciera, muchos músicos famosos se presentaron. Aunque Juan Domingo Vidal era un buen compositor, otros candidatos eran más conocidos. Finalmente, el puesto fue para Jaime Torrens, y Juan Domingo Vidal quedó en segundo lugar.
Su llegada a Cádiz
En 1788, el cabildo de la Catedral de Cádiz llamó a Juan Domingo Vidal. El maestro de capilla de Cádiz, Francisco Delgado, estaba enfermo y no podía cumplir con sus funciones. Juan Domingo Vidal ocupó el puesto de forma temporal.
Esta situación temporal duró hasta 1792. En ese año, Juan Domingo Vidal se ordenó sacerdote y pudo ocupar el puesto de maestro de capilla de la Catedral de Cádiz de forma permanente. Permaneció en este importante cargo hasta su fallecimiento el 22 de abril de 1808.
¿Qué tipo de música compuso?
Juan Domingo Vidal compuso música en un período de cambio. Su estilo musical se encuentra entre el Barroco y el Clasicismo. Esto significa que en sus obras se mezclan elementos de la música antigua, como la polifonía (varias voces o melodías sonando a la vez), con la orquesta de la época barroca. También incluyó el "estilo galante", que era más ligero y elegante.
Obras importantes
Todas las composiciones de Juan Domingo Vidal eran de música para la iglesia (música litúrgica). En Cádiz, se encontraron varias de sus obras, como un miserere (una pieza musical basada en un salmo), cuatro grupos de villancicos o responsorios, quince salmos, tres himnos y cuatro misas.
Hoy en día, se conservan unas doscientas obras de este maestro. También se guardan algunos villancicos suyos en la Colegiata del Salvador de Sevilla. Además, hay música suya en las catedrales donde intentó conseguir un puesto.
