Juan Cedillo Díaz para niños
Datos para niños Juan Cedillo Díaz |
||
---|---|---|
![]() Pseudoretrato de Juan Cedillo Díaz basado en un retrato atribuido a Velázquez (2011)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1565 ¿Camarena?, Toledo |
|
Fallecimiento | 24 de julio de 1625 Camarena, Toledo |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Universidad de Alcalá | |
Información profesional | ||
Ocupación | Clérigo y cosmógrafo | |
Área | Matemáticas, astronomía, ingeniería | |
Obras notables | "Ydea Astronómica de la Fábrica del mundo y movimiento de los cuerpos celestiales" | |
Juan Cedillo Díaz (nacido alrededor de 1565 en Camarena, Toledo, y fallecido el 24 de julio de 1625 en la misma localidad) fue un importante estudioso español. Se dedicó a la ciencia como clérigo y cosmógrafo, destacando en campos como las matemáticas, la astronomía y la ingeniería.
Contenido
¿Quién fue Juan Cedillo Díaz?
Juan Cedillo Díaz fue una figura clave en la ciencia española del siglo XVII. Su trabajo ayudó a entender mejor el universo y a mejorar la navegación.
Sus primeros años y formación
Se cree que Juan Cedillo Díaz estudió Artes y Teología en la Universidad de Alcalá. Allí obtuvo su doctorado en 1608. No se tienen muchos detalles de sus primeros años dedicados a la ciencia. Sin embargo, en 1596, ya era profesor en la Universidad de Santa Catalina de Toledo.
En ese año, fue invitado a Madrid por el conde de Puñonrostro. Su tarea era explicar la teoría de los senos en la Academia Real Mathematica.
Dos años después, en 1598, Juan Cedillo Díaz se unió a un grupo de diez cosmógrafos. Este grupo fue elegido por el Consejo de Indias. Su misión era revisar los instrumentos de navegación creados por Andrés García de Céspedes para la Casa de Contratación de Sevilla.
Luego, viajó a Cádiz para trabajar como ingeniero ayudante. Allí colaboró en la reconstrucción de la fortaleza de la ciudad. También enseñaba matemáticas a los soldados y a quienes quisieran aprender.
En 1599, se embarcó en una expedición de cuatro meses. Junto al ingeniero militar Cristóbal de Rojas, inspeccionó las fortificaciones de los puertos españoles en el océano Atlántico y las islas Terceras. Esto era importante para protegerse de posibles ataques.
Cedillo Díaz permaneció en Cádiz con Rojas hasta 1605. Después, en 1610, el Consejo de Indias lo eligió para otra comisión. Esta vez, su trabajo era examinar un sistema para calcular la longitud precisa de un lugar en la navegación.
Cosmógrafo Mayor y sus últimos años
En 1611, Juan Cedillo Díaz era canónigo en la Colegiata de Pastrana. Ese mismo año, el Consejo de Indias lo nombró cosmógrafo mayor. También fue catedrático de Matemáticas y Cosmografía en la Academia Real Mathemática de Madrid.
Mantuvo estos importantes cargos hasta su fallecimiento. Murió en su casa de Camarena el 24 de julio de 1625.
¿Qué obras importantes dejó Juan Cedillo Díaz?
Juan Cedillo Díaz dejó muchos escritos sobre matemáticas, navegación e ingeniería. Gran parte de estos trabajos se conservan hoy en la Biblioteca Nacional de España.
Traducciones y estudios astronómicos
Por orden del rey, tradujo al español los primeros seis libros de la Geometría de Euclides. También comenzó a traducir una obra muy importante de Nicolás Copérnico, De revolutionibus, aunque no la terminó.
Entre sus papeles, se encontraron dos traducciones incompletas de la obra de Copérnico. Una de ellas, titulada Ydea Astronómica de la Fábrica del mundo y movimiento de los cuerpos celestiales, no mencionaba a Copérnico. Por eso, pasó desapercibida hasta 1991. Esta traducción muestra que Cedillo Díaz aceptaba las ideas de Copérnico sobre el heliocentrismo copernicano (que la Tierra gira alrededor del Sol) desde muy temprano.
Sus ideas sobre el heliocentrismo también se ven en su traducción del Discurso sobre el flujo y reflujo del mar de Galileo. En este texto, explicaba las mareas basándose en los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.
Otros escritos y herramientas
Además, escribió un Tratado de la carta de marear y otro sobre la dirección de las agujas de las brújulas. También redactó dos textos sobre la observación de las estrellas. Tradujo al castellano una obra de Pedro Nunes, un autor que lo influyó mucho.
Cedillo Díaz también escribió un tratado sobre cómo llevar el agua a molinos, fuentes y ríos. En este texto, describió un instrumento que inventó, llamado corobates. Este aparato servía para saber qué punto estaba más lejos o más cerca del centro de la Tierra.
Inventó también el trinormo, una herramienta para medir inclinaciones, alturas y distancias. Describió su construcción y cómo usarlo para ingenieros, agrimensores, marineros, arquitectos y artilleros en otro de sus manuscritos.
Galería de imágenes
-
Juan Cedillo, Ydea Astronómica de la Fábrica del mundo y movimiento de los cuerpos celestiales, mss/9091 de la Biblioteca Nacional de España, p. 123, con el esquema del sistema heliocéntrico defendido por Cedillo y la explicación de los movimientos de la Tierra y del giro de la Luna alrededor de esta.