Juan Carlos Rousselot para niños
Datos para niños Juan Carlos Rousselot |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Intendente de Morón | ||
10 de diciembre de 1991-22 de marzo de 1999 | ||
Predecesor | César Acosta | |
Sucesor | Guillermo Crespo | |
|
||
10 de diciembre de 1987-19 de abril de 1989 | ||
Predecesor | Norberto García Silva | |
Sucesor | Joaquín Arias | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de junio de 1935![]() |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 2010![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, locutor, presentador de televisión | |
Partido político | Partido Justicialista | |
Juan Carlos Rousselot (nacido en Árbol Solo, Chaco, el 24 de junio de 1935 – fallecido en Buenos Aires el 8 de julio de 2010) fue un periodista, locutor, presentador de televisión y político argentino. Fue miembro del Partido Justicialista.
Fue elegido tres veces como intendente del Partido de Morón, una ciudad importante en el oeste del Gran Buenos Aires. Sin embargo, fue apartado de su cargo en dos ocasiones debido a problemas relacionados con su gestión.
Contenido
¿Quién fue Juan Carlos Rousselot?
Juan Carlos Rousselot estuvo casado y tuvo un hijo llamado Julián Rousselot. Su hijo también se dedicó a la política después de la muerte de su padre.
Su carrera en los medios de comunicación
A los 18 años, Rousselot comenzó a trabajar como locutor en una radio de su provincia natal. En 1958, se mudó a Buenos Aires y se unió a Radio El Mundo.
En la televisión, trabajó como periodista deportivo y narrador. Relató partidos de fútbol y encuentros de boxeo. Un momento importante de su carrera fue el 20 de julio de 1969, cuando narró en vivo la llegada del hombre a la Luna para el antiguo Canal 11. También fue director de Canal 7 por un corto tiempo en 1975.
Regresó a la televisión en 1983. En ese año, volvió a presentar el noticiero de Canal 11 durante varias temporadas. Su último trabajo en la radio fue como conductor del programa "Libre expresión" en Radio Magna de Buenos Aires.
¿Cómo fue su primer período como intendente de Morón (1987-1989)?
Después de que Argentina recuperara la democracia, Juan Carlos Rousselot se presentó como candidato a intendente de Morón. Ganó las elecciones legislativas de 1987 con muchos votos.
Apoyó a Carlos Saúl Menem, quien era gobernador de La Rioja. Menem fue elegido candidato a presidente de su partido. Rousselot era amigo personal de Menem y lo apoyó en su campaña presidencial. Menem ganó las elecciones presidenciales de 1989.
En 1989, Rousselot fue apartado de su cargo. Esto ocurrió por desacuerdos con otros políticos y por haber aprobado un proyecto de cloacas sin un proceso de licitación adecuado.
El proyecto de las cloacas de Morón
En diciembre de 1988, Rousselot presentó el "Plan Cloacal Morón". Este plan buscaba construir una red de cloacas en el distrito. El costo inicial era de cuatrocientos millones de dólares, que luego subiría a mil millones con la financiación.
En marzo de 1989, se firmó un contrato entre la municipalidad y la empresa SIDECO. Sin embargo, 70 días después, el Concejo Deliberante (un grupo de representantes de la ciudad) rechazó el contrato. Lo hicieron por las tarifas altas, la rapidez con la que se hizo el contrato y la falta de un concurso para elegir la mejor oferta para la obra.
Estas irregularidades llevaron a que Rousselot fuera apartado de su cargo por el Honorable Concejo Deliberante del Partido de Morón ese mismo año. Por este motivo, fue investigado por el manejo de fondos públicos. También se le investigó por intentar transferir el Hospital Municipal sin permiso.
¿Cómo fueron sus períodos siguientes como intendente (1991-1999)?
Después de ser apartado, la justicia lo repuso en su cargo varias veces. Finalmente, renunció para poder presentarse de nuevo como candidato en las siguientes elecciones, las cuales ganó. Este caso fue importante para la justicia en Argentina.
Rousselot fue reelegido en 1991 y 1995. Sin embargo, fue apartado de su cargo por segunda vez en 1999. Esto se debió a problemas en la administración durante sus gestiones. Rousselot dijo que su destitución se debía a conflictos internos en su partido.
Juan Carlos Rousselot fue apartado dos veces de su puesto como intendente. Enfrentó problemas legales por los que estuvo un tiempo bajo custodia. Su historia es recordada como un ejemplo de los desafíos en la gestión pública.