robot de la enciclopedia para niños

Juan Bautista Cabrera Ibarz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Bautista Cabrera Ibarz
Juan Bautista Cabrera Ivars.png
Información personal
Nacimiento 23 de abril de 1837
Benisa (España)
Fallecimiento 18 de mayo de 1916
Madrid (España)
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Española
Religión Anglicanismo y catolicismo
Información profesional
Ocupación Escritor, escritor de himnos, clérigo regular (1853-1863), sacerdote católico (1862-1863), pastor y obispo (desde 1894)
Cargos ocupados Obispo anglicano (desde 1894)
Orden religiosa Orden de las Escuelas Pías
Miembro de Francmasonería

Juan Bautista Cabrera Ivars (nacido en Benisa, Alicante, el 23 de abril de 1837 y fallecido en Madrid el 18 de mayo de 1916) fue un importante poeta, historiador y pensador religioso español. Fue el primer obispo de la Iglesia Española Reformada Episcopal entre 1896 y 1916. También era hermano de Francisco de Asís Cabrera Ivars, quien fue capitán, político y periodista.

La vida de Juan Bautista Cabrera Ivars

Sus primeros años y estudios

Juan Bautista Cabrera Ivars nació el 23 de abril de 1837 en Benisa, una localidad de Alicante. En 1853, se unió a la orden religiosa de los Escolapios, que se dedican a la educación. Allí, adoptó el nombre de Juan de la Purísima Concepción. Fue enviado al Colegio-seminario de Albarracín, en Teruel.

En este lugar, se dedicó a estudiar ciencias, teología (el estudio de la religión) y liturgia (las reglas de los servicios religiosos). Fue ordenado diácono (un tipo de ministro religioso) en 1861 y presbítero (sacerdote) en 1862. Se hizo conocido por su gran conocimiento. Después de terminar sus estudios, aprendió por su cuenta griego, hebreo, inglés e italiano. Se interesó mucho en la antigua liturgia española.

Un cambio de camino

Juan Bautista Cabrera Ivars comenzó a tener ideas cercanas al Protestantismo y al Anglicanismo, que son otras ramas del cristianismo diferentes al catolicismo. Debido a sus amistades con personas que tenían ideas religiosas distintas, en 1863 decidió dejar la Orden de las Escuelas Pías. Se trasladó a Gibraltar para vivir con más libertad religiosa, ya que en España en ese momento no había total libertad para todas las creencias.

En Gibraltar, se casó con Josefa Latorre el 22 de septiembre de 1863. Tuvieron muchos hijos. Allí, trabajó enseñando matemáticas y dibujo. También asistía a iglesias metodistas y anglicanas. Tradujo varios volúmenes de un libro importante sobre la Iglesia Anglicana.

El nacimiento de una nueva iglesia

Después de la Revolución de 1868 en España, que trajo cambios importantes, Juan Bautista Cabrera Ivars regresó. Con el apoyo de la Sociedad de Evangelización de España, fundó la Iglesia Española Reformada el 25 de abril de 1868. Esto fue posible porque el general Prim garantizó que habría libertad de cultos en España, es decir, que las personas podrían practicar su religión libremente.

Esta nueva iglesia era una parte de la Iglesia evangélica española. Cabrera Ivars logró reunir a muchas personas en congregaciones en Sevilla y Madrid. Escribió muchos poemas, incluyendo himnos religiosos para los servicios. También ayudó a revisar la versión en español de los Evangelios en 1905.

Dirigió la Iglesia Española Reformada en Sevilla y participó en debates con sacerdotes católicos. En 1874, se hizo cargo de la Iglesia Evangélica del Redentor en Madrid y de la revista La Luz.

Obispo y escritor

En 1880, se celebró una reunión en Sevilla con representantes de Málaga y Madrid para organizar la Iglesia Española Reformada Episcopal. En esta reunión, Juan Bautista Cabrera Ivars fue nombrado el primer obispo de esta iglesia. Fue consagrado por tres obispos de la Iglesia de Irlanda. En los años siguientes, creó una liturgia (un conjunto de reglas para los servicios religiosos) para esta iglesia, recuperando el antiguo rito mozárabe español.

Falleció el 18 de mayo de 1916 en Madrid. Un año antes de su muerte, había sido elegido miembro de la Hispanic Society of America, una sociedad cultural importante. Está enterrado en el Cementerio civil de Madrid. Su hijo, Fernando Cabrera Latorre, organizó los primeros Congresos Evangélicos Españoles.

Juan Bautista Cabrera Ivars también fundó y dirigió el semanario El Cristianismo en Sevilla. Escribió varios libros importantes, como El celibato forzoso del clero (1870), Himnario para uso de las Iglesias Evangélicas Españolas (1871), Liturgia (1881 y 1883), Catecismo de Doctrina Cristiana (1887), Manual de Controversia Cristiana (1900), Poesías Religiosas y Morales (1904) y La Iglesia en España hasta la invasión sarracena (1914). Su autobiografía en verso, "Canto Memorial", se publicó después de su muerte.

Reconocimiento y legado

El 16 de mayo de 2012, el Ayuntamiento de Benisa anunció que se celebrarían varias conferencias para conmemorar el 175 aniversario del nacimiento de Juan Bautista Cabrera Ivars. En estas conferencias participaron expertos y personalidades. La conmemoración terminó con una mesa redonda, donde participaron representantes de la Iglesia católica y de la Iglesia anglicana.

Obras destacadas

  • El celibato forzoso del clero (1870)
  • Himnario para uso de las Iglesias Evangélicas Españolas (1871)
  • Liturgia (1881 y 1883)
  • Catecismo de Doctrina Cristiana (1887)
  • Manual de Controversia Cristiana (1900)
  • Poesías Religiosas y Morales. Poesías infantiles (1904)
  • La Iglesia en España hasta la invasión sarracena (1914)
  • "Canto Memorial" (publicado después de su muerte en 1917)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Bautista Cabrera Facts for Kids

kids search engine
Juan Bautista Cabrera Ibarz para Niños. Enciclopedia Kiddle.