Juan Antonio de Vera y Figueroa para niños
Datos para niños Juan Antonio de Vera y Figueroa Ávila y Zúñiga |
||
---|---|---|
Conde de la Roca | ||
Ejercicio | ||
Predecesor | Madrid, España | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1583 Mérida, España |
|
Fallecimiento | 1658 Madrid, España |
|
Familia | ||
Padre | Fernando de Vera Vargas y Figueroa | |
Madre | María de Ávila y Zúñiga | |
Hijos | Fernando, Pedro, María Antonia y Catalina Antonia | |
Juan Antonio de Vera y Figueroa Ávila y Zúñiga (nacido en Mérida el 26 de abril de 1583 y fallecido en Madrid el 20 de noviembre de 1658) fue una figura importante en la historia de España. Fue el primer conde de la Roca y se destacó como diplomático, historiador y escritor. Era sobrino de Fernando de Vera, quien fue obispo de Bugía.
Contenido
¿Quién fue Juan Antonio de Vera y Figueroa?
Juan Antonio de Vera y Figueroa nació en una familia con conexiones importantes. Su padre fue Fernando de Vera Vargas y Figueroa, y su madre, María de Ávila y Zúñiga, era hija de Luis de Ávila y Zúñiga, un amigo cercano del emperador Carlos V. Su abuela materna fue María de Zúñiga Manuel y Sotomayor, la segunda marquesa de Mirabel.
Nació en Mérida, en la provincia de Badajoz, y fue bautizado el 26 de abril de 1583. Más tarde, su familia se mudó a Jerez de la Frontera, donde nacieron sus hermanos Fernando, Luis Lorenzo y Teresa.
Sus estudios y vida familiar
Juan Antonio se trasladó a Sevilla para comenzar sus estudios universitarios entre 1598 y 1599. Allí se casó con Isabel de Mendoza, su primera esposa. Tuvieron dos hijos, Fernando y Pedro, quienes más tarde se unieron a la orden de los Agustinos en Sevilla.
Después del fallecimiento de Isabel, Juan Antonio se casó por segunda vez con María Antonia de Vera y Tovar en Esparragalejo (Badajoz) el 19 de junio de 1623. Con ella tuvo a Fernando, quien sería su heredero. En 1630, nació su hija María Antonia en Madrid, y en 1638, Catalina Antonia en Mérida.
Carrera y logros de Juan Antonio de Vera
Juan Antonio de Vera trabajó un tiempo en la Contaduría Mayor del rey, una oficina importante de la época. Gracias a su elegancia y habilidad para conversar, se hizo conocido en los círculos literarios de Sevilla. Tuvo amigos influyentes, como el Conde-duque de Olivares, quien valoraba sus ideas sobre diplomacia, y escritores famosos como Lope de Vega y Juan Pérez de Montalbán.
En 1604, Lope de Vega le dedicó un poema en su novela El peregrino en su patria. En 1605, se publicó un poema de Juan Antonio en la colección Flores de Poetas de Pedro Espinosa.
Obras literarias y diplomáticas
Una de sus obras más destacadas fue El Embajador (1620), un libro en forma de diálogo que fue traducido al francés y al italiano. Se convirtió en una guía muy útil para los jóvenes aristócratas que querían dedicarse a la diplomacia.
También se cree que pudo haber sido el verdadero autor de una obra llamada Centón epistolario (1499), que se presentó como escrita por otro personaje, pero que en realidad fue una falsificación literaria.
En 1613, por los servicios de su padre a la corona, Juan Antonio recibió el título de caballero de la Orden de Santiago. El Conde-duque de Olivares, impresionado por su libro, lo llamó a Madrid en 1621 para enseñar a futuros diplomáticos. En Madrid, publicó su Epítome de la vida y hechos del invicto emperador Carlos V.
Al fallecer su padre, Juan Antonio heredó tierras y títulos, como vizconde de Sierrabrava (1627) y el primer conde de la Roca (1628). También obtuvo el título de alférez mayor de Mérida.
Misiones como embajador
En 1625, fue embajador en Saboya y participó en el apoyo a Génova. Luego, pasó un tiempo en Roma, donde publicó Vida de Santa Isabel de Portugal (1625). Ese mismo año, compró la aldea de Alguijuela y más tarde la de Manzanete, que cambió su nombre a Roca de la Sierra en honor a su título.
En 1630, regresó como embajador extraordinario a Saboya y permaneció allí hasta 1632. Después, fue embajador en Venecia hasta 1642. Su misión en Venecia era muy importante: debía asegurar que la región se mantuviera neutral durante la Guerra de los Treinta Años y reducir la tensión que existía por eventos pasados. También trabajó para promover los intereses de España, escribiendo folletos anónimos en italiano y español, a veces usando seudónimos para su seguridad.
Durante su tiempo en Venecia, también defendió el trabajo de su amigo Lope de Vega contra imitaciones y plagios de otros poetas.
Últimos años y legado
Entre 1635 y 1636, Juan Antonio estuvo en Mérida para tomar posesión de los señoríos de Torremayor y Roca de la Sierra. Regresó a Italia y permaneció allí al menos hasta 1644, año en que falleció su primer hijo, pasando a ser heredero el primer hijo de su segundo matrimonio.
El 5 de noviembre de 1654, fue nombrado Consejero de Indias, un puesto de gran importancia. Juan Antonio de Vera y Figueroa falleció en Madrid el 20 de noviembre de 1658 y fue sepultado en la parroquia de San Martín.
Existe un cuadro del pintor José García Hidalgo (1646-1719) que lo representa, titulado Presentación al Senado y Dux de Venecia del embajador Conde de la Roca.
Obras destacadas
Juan Antonio de Vera y Figueroa fue un autor prolífico. Aquí algunas de sus obras:
Escritas en español
- El Embajador, Sevilla: De Lyra, 1620.
- Epítome de la vida y hechos del invicto emperador Carlos V, Madrid, 1645.
- Vida de Santa Isabel de Portugal, Roma, 1625.
- Vida de la inmaculada madre de Dios, y siempre virgen María nuestra Señora.
- Fragmentos históricos de la vida del Conde de Olivares (1628, manuscrito hasta el siglo XVIII).
- Resultas de la vida del III duque de Alba (¿Milán, 1643?).
- El Fernando o Sevilla restaurada. Poema heroico, Milán, 1632.
- Manifiesto del Conde de la Roca, 1644.
- El rey don Pedro defendido (Madrid, 1647).
- Papeles de las inteligencias del Conde de la Roca, embajador ordinario del Señor Rey Don Felipe 4º, en Venecia, manuscrito.
- Registro de cartas para sus Majestades y ministros tocantes a la embajada de Venecia. Del año 1639 al 1642, manuscrito.
- Correspondencia del conde de la Roca. Cincuenta y dos cartas manuscritas.
- Centón epistolario, Burgos, 1499, una falsificación literaria.
Escritas en italiano
- La Vittoria di Norlinga, Milán, 1638.
- Intrichi del nostro tempo, Turín.
- Il miglior giglio de Francia (Luigi Re Santo). Lione, 1640.