Juan Antonio Hernández Pérez de Larrea para niños
Datos para niños Juan Antonio Hernández Pérez de Larrea |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Juan Antonio Hernández y Pérez de Larrea, estampa, aguafuerte y buril, grabado por Mateo González según dibujo de Buenaventura Salesa, Biblioteca Nacional de España
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de septiembre de 1730 Villar del Salz, Teruel |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 1803 Valladolid |
|
Residencia | España | |
Nacionalidad | español | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Área | obispo, botánico | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de |
|
|
Juan Antonio Hernández Pérez de Larrea (nacido en Villar del Salz, Teruel, el 30 de septiembre de 1730, y fallecido en Valladolid el 21 de abril de 1803) fue una persona muy importante en España. Fue un líder religioso y también un gran estudioso de las plantas, conocido como botánico.
Contenido
¿Quién fue Juan Antonio Hernández Pérez de Larrea?
Juan Antonio Hernández Pérez de Larrea nació en Villar del Salz, un lugar donde su familia, los Hernández, había vivido por mucho tiempo. Él usaba el apellido Hernández de Larrea, que combinaba sus primeros apellidos.
Sus primeros años y estudios
Desde joven, Juan Antonio se dedicó a estudiar. Asistió a universidades en Zaragoza, Valencia y Gandía. Allí, obtuvo títulos importantes en filosofía y teología, que son estudios sobre el pensamiento y la religión.
Después de sus estudios, se convirtió en canónigo y luego en deán de la catedral de Zaragoza. Un canónigo es un sacerdote que forma parte del grupo que ayuda a dirigir una catedral. El deán es el líder de ese grupo.
Un impulsor de la ciencia y la educación
Juan Antonio fue una figura clave en un movimiento llamado la Ilustración en Aragón. Este movimiento buscaba difundir el conocimiento y la razón.
Como deán de la catedral de Zaragoza, tuvo una idea muy importante en 1776. Junto con el marqués de Ayerbe, ayudó a crear la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Esta sociedad tenía como objetivo impulsar el desarrollo y el conocimiento en la región.
Para lograrlo, Juan Antonio usó su propio dinero para fundar las primeras cátedras (que son como las clases principales en una universidad) de química, botánica, matemáticas y economía en Aragón. Esto fue un gran paso para el avance de la ciencia en esa época.
En 1788, fue reconocido por su nobleza y su trayectoria, ingresando como Caballero de la Orden de Carlos III. Esta era una distinción muy importante en España.
Su legado como botánico y obispo
Juan Antonio era un botánico muy destacado. Era amigo de Juan Meléndez Valdés, un famoso escritor. Su pasión por las plantas fue tan grande que un grupo de plantas, el género Larrea, fue nombrado en su honor en 1798.
También fue presidente de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Más tarde, fue nombrado obispo de la diócesis de Valladolid en 1802.
Falleció en Valladolid el 21 de abril de 1803, poco después de haber asumido su cargo como obispo de esa ciudad.
Publicaciones
- Oración panegirica que en la translación del Santísimo Sacramento a su nueva parroquia de Santa Cruz, executada en el 8 de octubre de 1780. Zaragoza Texto completo
Véase también
En inglés: Juan Antonio Hernández Pérez de Larrea Facts for Kids