Juan Antonio Gómez Navarro para niños
Datos para niños Juan Antonio Gómez Navarro |
||
---|---|---|
![]() Gómez Navarro en 1870, fotografiado por José Rodrigo.
|
||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Córdoba | ||
1877-1916 | ||
Sucesor | Francisco Blanco Nájera | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1845 Lorca (España) |
|
Fallecimiento | 30 de diciembre de 1923 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Hilarión Eslava | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla y compositor | |
Alumnos | Ramón Medina Ortega y Alfredo Martos Gómez | |
Juan Antonio Gómez Navarro (nacido en Lorca en 1845 y fallecido en diciembre de 1923) fue un importante músico y compositor español.
Contenido
Juan Antonio Gómez Navarro fue un talentoso músico que dedicó su vida a la composición y la enseñanza. Es conocido por su largo periodo como director de música en la Catedral de Córdoba.
Sus primeros años y educación musical
Juan Antonio nació en Lorca, una ciudad de Murcia, en el año 1845. Al principio, comenzó a estudiar Medicina. Sin embargo, su verdadera pasión era la música.
Por eso, dejó los estudios de Medicina para ingresar en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Allí tuvo la oportunidad de aprender de un gran compositor, Miguel Hilarión Eslava.
Gómez Navarro era muy hábil con varios instrumentos. Sabía tocar el violín, el piano y el órgano. Además de su formación musical, también siguió una carrera religiosa.
Su importante trabajo en Córdoba
Entre 1871 y 1872, Juan Antonio Gómez Navarro fue profesor de violín en una institución cultural de Lorca. Sin embargo, la mayor parte de su carrera la desarrolló en la ciudad de Córdoba.
¿Qué hacía un maestro de capilla?
En Córdoba, Gómez Navarro obtuvo un puesto muy importante: fue maestro de capilla de la Mezquita-Catedral. Este cargo lo consiguió por medio de una oposición, lo que significa que demostró ser el mejor para el puesto.
Un maestro de capilla era el director musical de la iglesia. Se encargaba de organizar la música para las ceremonias y de dirigir a los músicos y cantantes. Juan Antonio ocupó este puesto durante casi cuarenta años, desde 1877 hasta 1916.
Otras actividades en la ciudad
Además de su trabajo en la Catedral, Gómez Navarro fue muy activo en Córdoba. También enseñó piano y fue presidente de la sección de música en el Ateneo, una sociedad cultural.
Por un tiempo, fue profesor en la Escuela Provincial de Bellas Artes. Esta escuela fue el origen del actual Conservatorio Superior de Música de Córdoba.
Juan Antonio Gómez Navarro dejó Córdoba después de renunciar a su puesto como maestro de capilla. Falleció en diciembre de 1923.
Sus composiciones musicales
A lo largo de su vida, Juan Antonio Gómez Navarro compuso más de doscientas obras musicales. Sus creaciones incluían tanto piezas para el entretenimiento como música religiosa.
Música para todos los gustos
Entre sus obras no religiosas, se encuentran varios valses, ridogones y polkas, que eran bailes populares de la época. También compuso una barcarola, que es una canción inspirada en los gondoleros de Venecia.
Además, escribió una zarzuela, que es un tipo de obra musical española que combina canto, diálogo y baile. Esta zarzuela se estrenó sin que se supiera quién era el autor.
Música para la iglesia
Sus obras religiosas son muy destacadas. Creó un villancico llamado El Ruiseñor, dos misereres (que son piezas musicales de lamento), varias misas y música para ceremonias religiosas.
También compuso motetes, plegarias y marchas fúnebres. En 1903, creó una Salve (un tipo de canto a la Virgen María) dedicada a la Santísima Virgen de los Dolores Paso Azul Lorca.