Ramón Medina Ortega para niños
Datos para niños Ramón Medina Ortega |
||
---|---|---|
![]() Monumento a Ramón Medina en la Plaza de San Agustín
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Cantor de Córdoba | |
Nacimiento | 7 de junio de 1891 o 2 de marzo de 1892 Brihuega (España) |
|
Fallecimiento | 1 de noviembre de 1964 Córdoba (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Juan Antonio Gómez Navarro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Seudónimo | El Cantor de Córdoba | |
Obras notables | Caminito de Santo Domingo, Al Cristo de Scala Coeli, Cordobesita, Las Campanas de la Mezquita, La Cuesta del Reventón, Serenata a la Mezquita... | |
Distinciones | Medalla al Mérito de la Ciudad de Córdoba - Encomienda de Alfonso X el Sabio 1955 - Hijo Adoptivo de Córdoba (Póstumo) 1993 | |
Ramón Medina Ortega (nacido en Brihuega el 7 de junio de 1891 y fallecido en Córdoba el 1 de noviembre de 1964) fue un talentoso músico y compositor. Es conocido por crear muchas canciones dedicadas a lugares y personas importantes de Córdoba. Por esta razón, se le conoció como El Cantor de Córdoba.
Contenido
Ramón Medina Ortega: El Cantor de Córdoba
Ramón Medina Ortega fue un compositor español que dedicó gran parte de su vida a la música. Sus obras reflejan el amor por su ciudad adoptiva, Córdoba, y sus tradiciones. Su legado musical sigue siendo importante hoy en día.
¿Quién fue Ramón Medina Ortega?
Ramón Medina nació en Brihuega, una localidad de Guadalajara, en 1891. Fue el primero de cinco hermanos. Su padre, Ramón Medina Atienza, era un profesional de las leyes, y su madre, Odalberta Ortega Vigil de Quiñones, tocaba el piano.
La familia se mudó a Córdoba en 1903. Esto ocurrió porque su padre fue trasladado para trabajar en un puesto importante en los tribunales de la ciudad.
Entre 1913 y 1916, Ramón Medina trabajó en el Diario de Avisos, un periódico local. En 1915, se casó con Carmen Hidalgo García, y juntos tuvieron cinco hijos.
En 1929, comenzó a trabajar como escritor de noticias en el Diario de Córdoba. Allí estuvo hasta 1936. Durante este tiempo, se hizo amigo del director del periódico, Ricardo de Montis. Ricardo le enseñó mucho sobre las costumbres y tradiciones de Córdoba.
Ramón Medina también trabajó en una notaría y en una empresa industrial. Además, abrió un comercio en el barrio de San Agustín. Esto le permitió conocer a los frailes dominicos de la iglesia del barrio y del Santuario de Santo Domingo de Scala Coeli. A este santuario, Ramón Medina le dedicó varias de sus canciones más famosas.
Sus primeros años y formación musical
La madre de Ramón Medina, que tocaba el piano, le transmitió su amor por la música desde muy pequeño. Empezó a aprender solfeo (lectura musical) con solo seis años.
A los once años, Ramón entró al coro de niños cantores de la Catedral de Córdoba. Allí, el maestro de capilla Juan Antonio Gómez Navarro le enseñó a cantar.
Más tarde, asistió a la Escuela Provincial de Música, dirigida por Cipriano Martínez-Rücker, un conocido compositor de Córdoba. En 1904, ingresó en el Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena de Córdoba. Allí fue alumno de José Molina León, quien dirigía esta institución.
Aunque recibió muchas enseñanzas, Ramón Medina fue en gran parte autodidacta. Esto significa que aprendió por sí mismo y nunca cursó estudios de música de forma oficial. Sus canciones nacían de su propia creatividad. Fue su hijo, Ramón Medina Hidalgo, profesor de piano, quien se encargó de escribir y organizar las obras de su padre en partituras.
La Peña Cultural "El Limón": Un lugar de inspiración
En el barrio de San Agustín, en la calle Montero número 4, se encuentra la taberna "El Pancho". Ramón Medina solía ir allí después de trabajar para charlar con sus amigos. En la parte trasera de la taberna, hay un pequeño patio con un limonero. A Ramón le encantaba componer sus canciones allí y compartirlas con sus amigos.
En 1934, decidieron convertir sus reuniones en la Peña Cultural El Limón. Le pusieron ese nombre en honor al limonero del patio. Ramón Medina fue su primer presidente hasta su fallecimiento. Él mismo decía que el objetivo de la peña era "mantener la amistad y continuar las tradiciones musicales" de otros grandes compositores, además de "celebrar todo lo que formara parte del espíritu de Córdoba".
Cuando Ramón Medina falleció, la peña estuvo a punto de desaparecer. Sin embargo, varios amigos la volvieron a fundar en 1974. José Molina Prieto, un alumno y amigo de Ramón, y también compositor, asumió la presidencia. Desde entonces, la peña ha sido más conocida como los Amigos de Ramón Medina. Hoy en día, sigue manteniendo el mismo espíritu de amor por Córdoba que su fundador.
Reconocimientos y legado
En 1955, Ramón Medina recibió la Encomienda de Alfonso X El Sabio. También fue nombrado miembro de la Real Academia de Córdoba y Socio de Honor de la Asociación de la Prensa.
Falleció el 1 de noviembre de 1964 en Córdoba, y su muerte causó mucha tristeza. En mayo de 1966, se inauguró un busto del compositor en la Plaza de San Agustín, gracias a donaciones de la gente.
En 1993, casi treinta años después de su muerte, el Ayuntamiento de Córdoba lo nombró Hijo Adoptivo de la ciudad.
Las obras más conocidas de Ramón Medina
Ramón Medina compuso muchas canciones, la mayoría dedicadas a Córdoba. Aquí te presentamos algunas de sus principales obras:
Romeras: Canciones de tradición
- Caminito de Santo Domingo
- Al Cristo de Scala Coeli
- Cordobesita
- Arroyito de Linares
- Romería de Pedroches
- Arroyo de Corcomé
- Romería de Linares
- Nenas de San Agustín
- La Hermandad Chiquita
- Romancillo del almendro
- Santuario Cordobés
- Ofrenda a Nuestra Señora de Linares
- Himno de San Álvaro
- La Cuesta del Reventón
- Las Campanas de la Mezquita
- Nochebuena Cordobesa
- Echa vino manijero
- Abre ventero la puerta
- Ni ventana ni balcón
Villancicos: Alegría en melodía
- La perla mejor
- Noche
- Aurora boreal
Otras canciones destacadas
- Flores en el pelo
- A la mujer cordobesa
- Callejita de las Flores
- Ya van a la cruz de mayo
- Noches de mi Ribera
- Serenata a la Mezquita
- Canción del Puente Viejo
- Ferialas
- Cordobesanas
- La Niña de la Ribera
- El pedimento