Jovita Idar para niños
Datos para niños Jovita Idar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jovita Idár Vivero | |
Nacimiento | 7 de septiembre de 1885 Laredo (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 15 de junio de 1946 San Antonio (Estados Unidos) |
|
Sepultura | San Antonio | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Bartolo Juárez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y activista | |
Área | Periodismo | |
Jovita Idar (nacida en Laredo, Texas, el 7 de septiembre de 1885, y fallecida en San Antonio, Texas, el 15 de junio de 1946) fue una destacada periodista y activista estadounidense. Dedicó su vida a defender los derechos civiles de las personas de origen mexicano en los Estados Unidos.
En una época de grandes cambios, como la Revolución mexicana (1910-1924), Jovita Idar usó sus escritos en varios periódicos para impulsar mejoras sociales. Comenzó su carrera en La Crónica, un diario de Laredo, Texas, que era propiedad de su padre. Además de su trabajo periodístico, fue presidenta de La Liga Femenil Mexicanista, una organización que buscaba ofrecer educación gratuita a niños mexicanos en Laredo. También participó activamente en el Primer Congreso Mexicano, un grupo que reunió a personas de ascendencia mexicana para hablar sobre su acceso a la educación y a los recursos.
Contenido
Los primeros años de Jovita Idar
Jovita Idar fue una de los ocho hijos de Jovita y Nicasio Idar. Sus padres estaban muy comprometidos con la promoción de los derechos civiles de las personas de origen mexicano en Estados Unidos.
Su familia tenía una buena posición económica y acceso a educación y oportunidades. Sin embargo, la mayoría de las familias de origen mexicano en Texas no tenían esos privilegios. Jovita y sus hermanos crecieron conscientes de las diferencias y desafíos que enfrentaba su comunidad. Robin Kadison Berson, en su libro Marching to a Different Drummer, describe a Jovita como una niña "imaginativa y enérgica", una estudiante entusiasta que ganó premios por su poesía y disfrutaba recitando en público.
La educación y sus desafíos
Jovita Idar se graduó como maestra en 1903 en Laredo. Enseñó en una escuela en Los Ojuelos, a unos 64 kilómetros al este de Laredo. Sus primeros años como maestra fueron difíciles. Ella misma contó que "nunca había suficientes libros de texto para sus alumnos, ni suficiente papel, bolígrafos o lápices; si todos sus alumnos iban a clase, no había bastantes sillas o pupitres".
Aunque las comunidades de origen mexicano pagaban impuestos para la educación, a menudo se les negaba la entrada a las escuelas o estas estaban muy mal equipadas. Jovita Idar se dio cuenta de que sus esfuerzos como maestra tenían poco impacto debido a la separación de estudiantes por origen y la falta de recursos.
La defensa de los problemas sociales
Durante la Revolución mexicana, que duró desde 1910 hasta 1920, Jovita Idar dejó la enseñanza para dedicarse al periodismo. Vio en el periodismo una forma más efectiva de lograr cambios. Regresó a Laredo, Texas, y empezó a trabajar con sus hermanos Eduardo y Clemente Idar en el periódico de su padre, La Crónica. Este periódico defendía los derechos civiles y la justicia social para las personas de origen mexicano en Estados Unidos. Jovita escribía artículos usando un nombre falso, donde denunciaba las difíciles condiciones de vida de los trabajadores y apoyaba los movimientos de cambio.
En 1910, La Crónica publicaba noticias, eventos actuales, biografías, ensayos históricos y literarios, y comentarios sobre la comunidad de origen mexicano. El periódico ponía atención en las grandes diferencias sociales y económicas que vivían los inmigrantes en Texas y en todo Estados Unidos. Destacaba artículos sobre la discriminación en la sociedad y en la educación, las malas condiciones económicas, la disminución del uso del idioma español y la pérdida de la cultura mexicana.
En 1911, La Crónica ayudó a fundar la "Orden Caballeros de Honor" para discutir los problemas sociales. También organizó el Primer Congreso Mexicanista, que buscaba combatir la desigualdad y el racismo, y unir a las personas de origen mexicano en la lucha por sus derechos, incluyendo el acceso a la educación y a los recursos económicos.
Mientras trabajaba en La Crónica, Idar fue la primera presidenta de La "Liga Femenil Mexicanista". Esta organización, fundada en octubre de 1911 en Laredo, era una parte del Congreso y se dedicaba a ofrecer educación gratuita a los niños de origen mexicano. Gabriela González, en su libro Redeeming La Raza: Transborder Modernity, Race, Respectability, and Rights (2018), explica que estas organizaciones surgieron como respuesta a la pobreza y el racismo que sufrían las comunidades mexicanas en la frontera.
Otros objetivos de la Liga Femenil Mexicanista eran "unir a los pensadores de origen mexicano en Texas para proteger los derechos civiles, promover la educación bilingüe, organizar a los trabajadores y atender las preocupaciones de las mujeres". Las mujeres de esta liga trabajaron para cambiar estas injusticias a través de acciones en sus comunidades. Algunas integrantes eran educadoras y profesionales capacitadas, y la educación de las jóvenes fue siempre el enfoque principal de la organización. La Liga se convirtió en un grupo social, político y de ayuda que también proporcionaba comida y ropa a quienes lo necesitaban.
Voluntariado en la frontera
En marzo de 1913, la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo en México fue atacada. Jovita Idar y otras mujeres de Laredo cruzaron el río Grande para ayudar a los heridos. Mientras estaba en la frontera, se unió a La Cruz Blanca, una organización similar a la Cruz Roja, creada y financiada por Leonor Villegas de Magnón, también de Laredo.
En 1914, al regresar de su voluntariado, Jovita Idar comenzó a escribir para el periódico El Progreso. Un artículo publicado en este periódico criticaba la decisión del presidente Woodrow Wilson de enviar tropas militares estadounidenses a la frontera entre México y Estados Unidos. Esto molestó al ejército estadounidense y a los Rangers de Texas. Los Rangers intentaron cerrar El Progreso, pero Idar no les permitió la entrada. Un día, cuando ella no estaba en la oficina, los Rangers regresaron, saquearon el lugar y destruyeron las imprentas, logrando que el periódico cerrara.
Después del fallecimiento de su padre en 1914, Jovita Idar se convirtió en la editora de La Crónica. Desde allí, siguió mostrando las condiciones en las que vivían las personas de origen mexicano y los inmigrantes. En 1921, se mudó a San Antonio, donde fundó un jardín de infancia gratuito y trabajó como intérprete voluntaria en un hospital. En 1940, fue coeditora de la revista El Heraldo Cristiano.
Vida personal
En mayo de 1917, Jovita Idar se casó con Bartolo Juárez, quien era fontanero y hojalatero. Vivió en San Antonio hasta su fallecimiento el 15 de junio de 1946.
Véase también
En inglés: Jovita Idar Facts for Kids