Cruz Blanca Neutral para niños
La Cruz Blanca Neutral fue una organización de ayuda médica voluntaria que se creó durante la Revolución mexicana. Su objetivo principal era ofrecer atención a las personas heridas en los conflictos, especialmente en la frontera con los Estados Unidos.
Esta organización surgió como una alternativa a la Cruz Roja Mexicana de ese tiempo, que estaba asociada con el gobierno de Porfirio Díaz. La Cruz Blanca Neutral se fundó oficialmente el 5 de mayo de 1912.
Después de su éxito inicial en Ciudad Juárez, la organización creció y se extendió por 25 estados de México durante el resto de la guerra. Continuó recibiendo apoyo del gobierno hasta la década de 1940, cuando cambió su enfoque para ayudar a niños. Hoy en día, sigue funcionando en la Ciudad de México.
La presidenta actual de esta organización sin fines de lucro (desde 2009 aproximadamente) es María Isabel Ramos Alarcón.
Contenido
¿Qué es la Cruz Blanca Neutral?
La Cruz Blanca Neutral es una organización dedicada a brindar asistencia médica y humanitaria. Nació en un momento de gran necesidad en México, cuando muchas personas resultaban heridas debido a los enfrentamientos de la Revolución. Su nombre "Neutral" significaba que ayudaban a todos por igual, sin importar de qué lado estuvieran en el conflicto.
¿Cómo se formó la Cruz Blanca Neutral?
La Cruz Blanca Neutral fue fundada por Elena Arizmendi Mejía en 1911. Ella estudiaba enfermería en San Antonio, Texas, cuando la guerra comenzó en México. Elena se preocupó mucho al ver los reportes de heridos y al saber que la Cruz Roja de ese momento no atendía a los revolucionarios.
Por eso, Elena decidió regresar a la Ciudad de México el 17 de abril de 1911. Allí se reunió con el encargado de la Cruz Roja. Cuando él confirmó que no ayudarían a los revolucionarios, Elena decidió crear su propia organización. Junto a su hermano Carlos, reunió a estudiantes de medicina y enfermeras para esta importante causa.
Ellos formaron la asociación siguiendo las reglas de las Convenciones de Ginebra. Elena Arizmendi se encargó de conseguir fondos, pidiendo ayuda a personas famosas como María Conesa, Virginia Fábregas y Leopoldo Beristáin. Gracias a varios eventos de caridad, lograron reunir suficiente dinero para un hospital de campaña.
El 11 de mayo de 1911, la primera brigada de la Cruz Blanca Neutral partió hacia Ciudad Juárez. Elena y Carlos formaron esta brigada con el Dr. Ignacio Barrios, el Dr. Antonio Márquez y varias enfermeras. Una segunda brigada, con el Dr. Lorenzo y diez enfermeras, también se dirigió a Juárez. Al llegar, encontraron la ciudad devastada y Elena tuvo que seguir buscando más fondos.
La ayuda en Ciudad Juárez
En Ciudad Juárez, las brigadas de la Cruz Blanca Neutral se pusieron a trabajar rápidamente. Usaron edificios y suministros que habían conseguido los rebeldes en el Hospital de Jesús, el Hospital Juárez y otras farmacias. Médicos de El Paso, Texas, también abrieron un hospital cerca de la frontera.
La gran cantidad de heridos y la destrucción de la ciudad hicieron que los suministros se agotaran rápido. Una vez más, Elena Arizmendi tuvo que conseguir más recursos. El Dr. Laglera, un médico homeopático, abrió el Hospital Libertad para atender a los heridos y a quienes padecían de tifus. Fue ayudado por varias enfermeras que llegaron con la tercera brigada.
Un grupo de veinte enfermeras trabajó en Ciudad Juárez, atendiendo a los pacientes en diferentes hospitales y enfermerías. También había enfermeras que visitaban a las personas en sus casas si no podían ir a los hospitales.
Crecimiento y legado en México
El 7 de junio de 1911, un gran temblor sacudió México. Los miembros de la Cruz Blanca Neutral corrieron de inmediato a Iguala, Guerrero, el lugar del temblor, para dar primeros auxilios. Para finales de 1911, la Cruz Blanca Neutral ya había establecido 25 brigadas en todo México.
Elena Arizmendi fue la primera mujer elegida como miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, pero ella rechazó este honor. Sin embargo, sí aceptó una medalla de oro que le dio la Gran Liga Obrera por su dedicación a ayudar a los heridos. En 1912, la Confederación Suiza de la Cruz Roja Internacional entregó medallas de plata a las enfermeras de la Cruz Blanca que sirvieron en Chihuahua, Guerrero y Morelos.
En 1913, surgieron diferencias de opinión entre los doctores, algunos de los cuales no querían seguir las órdenes de una mujer. Esto llevó a una división en la organización. Elena Arizmendi consultó con un joven abogado, José Vasconcelos, quien más tarde sería el primer Secretario de Educación del país. Finalmente, Elena se retiró de la organización y se mudó a Nueva York.
El papel de Leonor Villegas de Magnón
En 1913, Leonor Villegas de Magnón formó otra brigada de la Cruz Blanca. Esta brigada se dedicó a dar primeros auxilios a los soldados de ambos lados de la frontera entre Texas y México, cerca de Laredo, Texas. Un grupo de mujeres y médicos estadounidenses ayudaban a los heridos en la casa de Magnón, que se había convertido en una especie de hospital improvisado.
Para que la historia de la Cruz Blanca y el papel de las mujeres en la Revolución Mexicana no se olvidaran, Leonor Magnón contrató a un fotógrafo. También escribió un libro llamado La rebelde, que cuenta las actividades de la Cruz Blanca. Este libro no se publicó mientras ella vivía, pero fue conservado por su nieta y finalmente se publicó en 1994. La versión en español salió en 2004.
La Cruz Blanca Neutral hoy
Debido a la falta de apoyo del gobierno, Elena Arizmendi cambió la dirección de la Cruz Blanca en 1948. Desde 1942, la organización había dependido principalmente de un benefactor, Rodolfo Brito Fourcher.
La Cruz Blanca Neutral todavía existe en Coyoacán, una alcaldía de la Ciudad de México. Actualmente, la institución se dedica al cuidado y la rehabilitación de niños que tienen problemas graves de desnutrición.
Véase también
En inglés: La Cruz Blanca Facts for Kids