robot de la enciclopedia para niños

José del Campillo y Cossío para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José del Campillo y Cossío
José del Campillo.jpg
Información personal
Nombre en español José del Campillo
Nacimiento 13 de febrero de 1693
Alles (España)
Fallecimiento 11 de abril de 1743
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge María Benita de Rozas y Drummond
Información profesional
Ocupación Político y economista
Cargos ocupados Corregidor de Zaragoza (1737-1741)

José del Campillo y Cossío (nacido el 13 de febrero de 1693 en Alles, Asturias, España, y fallecido el 11 de abril de 1743 en Madrid, España) fue un importante político y economista español. Se destacó por sus ideas sobre cómo mejorar la economía y la administración del país.

Biografía de José del Campillo y Cossío

José del Campillo y Cossío comenzó su carrera como Comisario de Marina. Fue enviado a Veracruz y La Habana (en América) para estudiar cómo construir un astillero, un lugar donde se construyen y reparan barcos.

Sus viajes y observaciones en América

Durante su estancia en América, José del Campillo recorrió las zonas cercanas a los puertos. Pudo ver de cerca las dificultades económicas de la gente y cómo vivían. También notó la forma en que las autoridades trataban a la población. Esto le hizo pensar en dos problemas importantes: la pobreza de muchos habitantes en el Nuevo Mundo y la crisis económica que afectaba al Imperio Español.

Campillo, como funcionario del gobierno, tenía acceso a información sobre cómo vivían las personas en los reinos de Inglaterra y Francia, y en sus colonias. Se dio cuenta de que sus sistemas de producción, comercio y organización eran mucho mejores que los de las colonias españolas. Pensó que la desorganización y la falta de oportunidades eran la causa de los problemas. Creía que si se mejoraban las condiciones de vida y se ofrecían más oportunidades, el Imperio Español volvería a ser muy poderoso.

Especialmente, Campillo consideró que los pueblos originarios, que eran los más desfavorecidos, debían recibir capacitación. Quería que aprendieran oficios y habilidades para que pudieran ser productivos y tener más capacidad de compra. Esto, a su vez, aumentaría los ingresos para la Corona.

Su propuesta al Rey Felipe V

Campillo analizó mucha información sobre las condiciones de cada virreinato y provincia en América. En 1742, presentó un estudio al Rey Felipe V. En este documento, explicó las condiciones de vida de los habitantes y los fallos en la organización del gobierno, la producción y el comercio. También propuso soluciones para mejorar todo esto en beneficio de la Corona.

Sin embargo, el Rey Felipe V le aconsejó que olvidara el asunto. El rey pensaba que si sus súbditos se educaban y obtenían riquezas, podrían volverse difíciles de controlar. A pesar de esta respuesta, el estudio de Campillo es un documento muy valioso que muestra cómo era el Imperio Español en esa época.

Regreso a España y nuevos cargos

Al regresar a España en 1724, José del Campillo fue nombrado director del Real Astillero de Guarnizo. Allí trabajó intensamente en la construcción de barcos y en la mejora de las instalaciones. En este lugar, fue acusado por un antiguo capellán de leer ciertos libros. Sin embargo, el proceso legal se resolvió a favor de Campillo.

En 1728, el rey le permitió unirse a la Orden de Santiago, una importante orden militar. Entre 1733 y 1737, dirigió la administración del ejército español que luchaba en Italia contra los austriacos.

A su vuelta, fue nombrado Intendente del Reino de Aragón. Allí se dedicó a mejorar las obras públicas. Construyó un puente sobre el río Gállego y estableció un peaje para pagarlo. Esto causó un desacuerdo con el Arzobispo, quien intentó que lo expulsaran de la Iglesia. El conflicto se resolvió a favor de Campillo, lo que le hizo ganar el aprecio del rey.

Ascenso a Ministro

Gracias a su buen desempeño, el rey lo nombró Secretario (Ministro) de Estado de Hacienda en marzo de 1741. Poco después, también le encargó las Secretarías de Guerra, Marina e Indias. Así, Campillo acumuló un poder extraordinario.

Como jefe de varios ministerios durante el reinado de Felipe V, José del Campillo realizó una gran labor, especialmente en el área de la Hacienda pública, que se encarga de las finanzas del Estado.

Falleció en Madrid el 11 de abril de 1743. Su muerte fue temprana y puso fin a una carrera muy prometedora.

Legado y escritos

José del Campillo dejó escritos importantes sobre cómo gestionar el gobierno y la economía. Algunas de sus obras notables son: Lo que hay de más y de menos en España, España despierta y Nuevo sistema de gobierno económico para la América. Estos escritos fueron muy útiles para diseñar las reformas que se hicieron más tarde en el gobierno de las colonias americanas. De hecho, el economista Bernardo Ward utilizó ideas de la última obra de Campillo en su propio libro.

Obras importantes

  • Lo que hay de más y de menos en España para que sea lo que debe ser y no lo que es (escrito alrededor de 1742).
  • España despierta (escrito alrededor de 1743).
  • Nuevo sistema económico para la América (publicado en 1789).

Cargos destacados

Durante su vida, José del Campillo ocupó varios cargos importantes:

  • Intendente general de marina.
  • Comendador de la Oliva de la Orden de Santiago.
  • Capitán general Honorífico.
  • Secretario de Estado de Hacienda, Marina, Guerra e Indias.
  • Consejero de Estado y Lugarteniente del Almirantazgo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José del Campillo Facts for Kids

kids search engine
José del Campillo y Cossío para Niños. Enciclopedia Kiddle.