José de la Guerra y Noriega para niños
Datos para niños José Antonio De La Guerra y Noriega |
||
---|---|---|
![]() Retrato por Leonardo Barbieri (1856)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José de la Guerra y Noriega | |
Nacimiento | 6 de marzo de 1779 Novales (Cantabria), Cantabria |
|
Fallecimiento | Año 1858 Santa Bárbara (California), EUA |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Antonia Carrillo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Conocido por | "El Gran Capitán" | |
Firma | ||
![]() |
||
José Antonio de la Guerra y Noriega (nacido el 6 de marzo de 1779 y fallecido el 18 de febrero de 1858) fue un importante soldado y colono en la región conocida como Las Californias. Su vida estuvo llena de viajes y servicio, ayudando a construir las comunidades en lo que hoy es California.
Contenido
¿Quién fue José de la Guerra?
José de la Guerra nació en 1779 en Novales, una localidad en Cantabria, España. Desde muy joven, mostró interés por la vida religiosa.
Sus primeros años y viaje a América
Cuando tenía 13 años, en 1792, José de la Guerra emprendió un largo viaje. Salió de Cádiz, España, y cruzó el océano hasta llegar a México D.F. en el Virreinato de Nueva España. Allí se estableció con su tío materno, Pedro Gonzales de Noriega, quien era un comerciante exitoso.
Con solo 14 años, en 1793, José comenzó a trabajar. Lo hizo bajo las órdenes del teniente coronel Manuel Cárcaba, quien era el encargado de las tropas en los fuertes de California.
Su carrera militar en California
La carrera militar de José de la Guerra fue muy destacada. En 1798, fue ascendido a cadete en el Presidio de San Diego, en Alta California. Un presidio era un fuerte militar que protegía los asentamientos.
Más tarde, en 1800, fue promovido a alférez en el Presidio de Monterey. En 1804, se convirtió en el "habilitado" de ese presidio, lo que significaba que estaba a cargo de la administración y los suministros.
En 1806, fue nombrado Teniente del Presidio de Santa Bárbara. Por un corto tiempo, entre 1806 y 1807, fue Comandante del Presidio de San Diego, pero luego regresó a Santa Bárbara.
Desafíos y regreso a Santa Bárbara
En 1810, fue nombrado habilitado general en la capital y salió de California. Sin embargo, al llegar a San Blas, el puerto estaba bajo el control de rebeldes y fue tomado prisionero. Aunque fue liberado, regresó a Santa Bárbara en 1811, donde vivió el resto de su vida.
Como encargado de las misiones de California, José de la Guerra comenzó a vender productos como el sebo (grasa animal) a comerciantes en San Blas desde 1811. En 1815, ascendió a Comandante del Presidio de Santa Bárbara, además de seguir siendo su habilitado.
Su papel en la política y retiro
José de la Guerra también participó en la política. Fue Diputado en el Congreso Nacional Mexicano en 1827. Sirvió como Comandante del ejército hasta 1842, cuando se retiró después de 52 años de servicio. En California, era muy conocido como El Capitán.
Sus propiedades y legado
Gracias a concesiones de tierras y compras, José de la Guerra llegó a ser dueño de una gran cantidad de terreno. Poseía más de 2000 kilómetros cuadrados en lo que hoy son los condados de Santa Bárbara, Ventura, Marín y Sacramento, en California. Entre sus propiedades estaban ranchos importantes como Rancho Simi, Rancho Las Posas, Rancho San Julián, Rancho Los Álamos y Rancho El Conejo.
José de la Guerra se casó el 16 de mayo de 1804 con María Antonia Carrillo. Ella era hija de José Raimundo Carrillo, quien también fue comandante del Presidio de Santa Bárbara. Tuvieron siete hijos y cuatro hijas. Los descendientes de esta gran familia se han extendido por todos los Estados Unidos de América.
José de la Guerra falleció en 1858 y está enterrado en la cripta de la iglesia de la Misión de Santa Bárbara, junto a su esposa. Su casa, conocida como "Casa de la Guerra", todavía existe y es un Hito Histórico Nacional en Santa Bárbara.
¿De dónde viene el nombre De La Guerra?
El apellido "De La Guerra" tiene un origen interesante en la historia de España. A finales del siglo XVI, durante las guerras de Reconquista, un comandante llamado "De La Vega" lideró una batalla importante. Esta batalla fue clave para la unificación de España. El nombre "De La Guerra" se relaciona con la idea de "de la guerra" o "del conflicto", reflejando la valentía y el liderazgo en tiempos difíciles.
Véase también
En inglés: José de la Guerra y Noriega Facts for Kids
- Presidio Real de Santa Bárbara
- Misión de San Diego de Alcalá
- José Pedro Panto
Lecturas recomendadas
- Fr. Joseph A. Thompson. El Gran Capitan, José De la Guerra, (Franciscan Fathers of California, Cabrera & Sons, Los Angeles, 1961)