José de San Martín (Chubut) para niños
Datos para niños José de San Martín |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de José de San Martín en Provincia del Chubut
|
||
Coordenadas | 44°01′00″S 70°28′00″O / -44.016666666667, -70.466666666667 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Tehuelches | |
Intendente | Rubén Osvaldo Calpanchay (ChuSoTo) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación |
11 de noviembre de 1901 - 12 de abril de 1926 - Denominación José de San Martín - a partir de 26 de julio de 1941. |
|
Altitud | ||
• Media | 740 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 1578 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | U9220 | |
Prefijo telefónico | 2945 49-6094/030 | |
Tipo de municipio | Municipio de 2.ª categoría | |
Sitio web oficial | ||
José de San Martín es una localidad y municipio que se encuentra en la provincia del Chubut, Argentina. Es la capital del departamento Tehuelches.
En este pueblo hay un monumento muy importante dedicado al cacique Casimiro Biguá, un líder del pueblo tehuelche de la Patagonia oriental y teniente coronel del Ejército Argentino. Este monumento fue declarado histórico nacional en 1998. Recuerda un evento de 1869, cuando el cacique Casimiro Biguá y otros cinco líderes decidieron unirse a la soberanía argentina y jurar lealtad a la bandera de la Argentina.
Cada 3 de noviembre, se celebra este acontecimiento con un acto público en el monumento. Participan todas las instituciones de la localidad y descendientes de los pueblos originarios.
Contenido
¿Por qué se llama José de San Martín?
El nombre de la localidad es un homenaje al general José de San Martín. Él fue un importante militar argentino que luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas para liberar a varios países.
Historia de José de San Martín
Los primeros años y la bandera argentina
En 1869, el cacique Casimiro Biguá, quien era amigo del marino argentino Luis Piedrabuena, se reunió con otros cinco líderes de la Patagonia argentina. Juntos, decidieron adoptar la bandera de la Argentina como suya. Este importante acto ocurrió el 3 de noviembre de ese año en el valle de Genoa. Fue un momento clave para la soberanía nacional.
En esa época, se pensó que establecer un lugar fijo para vivir ayudaría a educar a la gente, especialmente a los niños y jóvenes. Antes, los pueblos originarios vivían de forma nómada, moviéndose de un lugar a otro.
Creación de la Colonia General San Martín
En 1891, se vio la necesidad de crear una colonia agrícola y ganadera en el valle. Esto permitiría que las personas tuvieran un lugar fijo para vivir y trabajar. También se buscaba proteger los derechos de los pueblos originarios a tener su propia tierra.
Así, se decidió crear una zona especial para la agricultura y ganadería, que sería una reserva para los pueblos originarios. Se llamó inicialmente "Colonia General San Martín". Fue fundada oficialmente por un decreto nacional el 4 de noviembre de 1895. Se destinaron 125.000 hectáreas de tierra, divididas en lotes de 625 hectáreas cada uno, para ser entregadas de forma gratuita.
Fundación oficial del pueblo
A finales del siglo XIX, vivían en la zona unas tres o cuatro tribus indígenas, con un total de unos 400 habitantes. El censo de 1895 registró 735 personas tehuelches.
Hacia el año 1900, ya había personas no indígenas construyendo sus casas en la zona. El pueblo de José de San Martín fue fundado oficialmente el 11 de noviembre de 1901.
La Comisión Municipal de Fomento General San Martín, que administraba los servicios del pueblo, fue creada el 12 de abril de 1926. En julio de 1941, el pueblo cambió su nombre a "José de San Martín" para evitar confusiones con la colonia más grande. En 1955, se convirtió en una municipalidad.
La Cervecería La Andina
En 1920, se estableció en José de San Martín una fábrica de cerveza llamada "La Andina". Producía cerveza clara y oscura, pero cerró en 1933.
Más tarde, en 1954, la fábrica reabrió con el nombre "San Gambrinus". Sus dueños, Antonio Janku y Ledislao Zeman, volvieron a producir cerveza clara y oscura. Las etiquetas de sus productos eran muy llamativas y coloridas.
Un impulsor del desarrollo urbano
Ángel Torres, nacido en España en 1902, llegó a Argentina en 1919 y se estableció en José de San Martín en 1926. Comenzó trabajando en el comercio de su hermano y luego en una gran empresa. Con el tiempo, fundó su propio negocio de ramos generales, que se convirtió en el más importante de la región.
También adquirió la Cervecería "La Andina". Ángel Torres contribuyó mucho a la comunidad. Fue parte de las comisiones de fomento y llegó a presidirlas. También fue presidente del Centro Cultural y del Club Atlético San Martín, siempre buscando el progreso de la localidad.
La llegada de la Gendarmería Nacional
El 17 de febrero de 1941, la Gendarmería Nacional llegó por primera vez a la Patagonia, eligiendo José de San Martín como su base. Este fue un momento histórico, ya que la Gendarmería comenzó a extender su presencia por todo el sur del país, especialmente en las zonas de frontera.
El primer grupo estaba formado por siete oficiales, catorce suboficiales y cien gendarmes. Ellos enfrentaron muchos desafíos al principio, como el clima y la falta de edificios. Su llegada fue muy importante para la comunidad, ya que no solo protegían la soberanía, sino que también ayudaban con comunicaciones, servicios de salud y transporte.
Los gendarmes construyeron los primeros caminos y puestos en la frontera. También ayudaron a los pobladores en emergencias, como evacuando enfermos o combatiendo incendios. Su generosidad y apoyo fueron muy valorados por los habitantes de la zona. El municipio de José de San Martín aún conserva la "garita" y el "aljibe" del primer puesto de guardia de la Gendarmería.
Población de José de San Martín
Según el censo de 2010, la localidad tenía 1.612 habitantes. En el censo de 2022, la población fue de 1.578 habitantes, con 844 viviendas.
Gráfica de evolución demográfica de José de San Martín entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Fiestas y eventos importantes
Este evento se recuperó en 2012 después de varios años. Se celebra los días 24, 25 y 26 de febrero. Incluye desfiles de carrozas, murgas y comparsas de la provincia y de otras partes del país. También hay asados y se elige a la reina del carnaval. Durante los tres días, se exhiben puestos de artesanos y hay espectáculos con artistas invitados. En 2013, fue declarada de Interés Cultural.
Aniversario de fundación de José de San Martín
Este es un evento muy importante que celebra la fundación del pueblo, ocurrida el 11 de noviembre de 1901. Durante el mes del aniversario, se realizan diversas actividades como exposiciones de artesanías, eventos culturales y deportivos.
El día 11 de noviembre se lleva a cabo el acto central con la presencia de autoridades. Se firman acuerdos, se entregan reconocimientos y el acto finaliza con un desfile cívico-militar. Después del desfile, toda la comunidad disfruta de un gran asado popular.
Fiesta Regional de La Potranca
Esta fiesta se realiza los días 9 y 10 de abril. Los asistentes pueden disfrutar de actividades como tiradas de rienda, jineteadas, peñas folclóricas, bingo familiar y un gran baile.
Fiesta Regional del Bagual
Este evento tradicional comienza con un desfile criollo que va desde el centro del pueblo hasta el campo de doma. Allí se realiza el acto de apertura. Hay animadores, cantantes locales y se realizan carreras de potros y jineteadas de vacas. Se celebra los días 30, 31 de diciembre y 1 de enero.
Deportes en José de San Martín
En José de San Martín se practican varias disciplinas deportivas, siendo el fútbol la más popular. Algunos equipos destacados son el Club Atlético Huracán, Costanera Sur y el Deportivo Genoa.
- Lanzamiento de Jabalina: Sergio Callentrú, un deportista local, logró la segunda mejor marca y fue subcampeón en los XVIII Juegos Deportivos Escolares Sudamericanos en Natal (Río Grande del Norte), Brasil.
Turismo en José de San Martín
José de San Martín es un lugar ideal para quienes buscan paisajes únicos. Se puede visitar el Mirador La Cruz para obtener las mejores vistas panorámicas del pueblo y el valle. El senderismo es otra actividad popular, permitiendo explorar las laderas de los cerros y descubrir la flora y fauna local.
El cercano arroyo Genoa es otro lugar imperdible. Sus aguas son perfectas para la pesca, ya que hay salmónidos y pejerreyes. También se pueden observar aves y dar paseos por la orilla del arroyo.
Transporte
Las principales vías de acceso a José de San Martín son la ruta nacional N.º 40 y la ruta provincial N.º 63.
- Aeródromo: Cuenta con un aeródromo de la Fuerza Aérea Argentina con torre de control, ubicado en la Ruta Provincial 63, kilómetro 11.
- Terminal de ómnibus: Varias empresas de transporte terrestre llegan a la localidad, conectándola con otras ciudades importantes.
Sistema Educativo
- En 1916, comenzó a funcionar una escuela ambulante que se movía por la zona rural. La escuela primaria actual fue construida en 1951.
- Escuela de nivel inicial N.º 458
- Escuela N.º 88
- Centro de formación profesional N.º 659
- Colegio provincial N.º 709 Gendarmería Nacional: Fue creado en 1974 y comenzó como un instituto secundario privado. En 1976, fue reconocido como "Escuela Provincial Nº 09 - Gendarmería Nacional", y hoy es el "Colegio Nº 709 - Gendarmería Nacional".
Servicios públicos urbanos
- Agua potable y electricidad: Son provistos por la Cooperativa de Servicios Públicos, Vivienda y Consumo "Tehuelche" Ltda.
- Gas natural: Suministrado por Camuzzi Gas del Sur.
- Telefonía Fija: A cargo de Telefónica de Argentina.
- Telefonía celular: Ofrecida por Movistar y Personal.
Salud
- La localidad cuenta con un Hospital Rural.
Policía
- José de San Martín tiene una de las comisarías más modernas de la provincia.
Medios de comunicación
El pueblo tiene varias estaciones de radio FM con programación local. También circulan diarios locales y se distribuyen los diarios regionales El Chubut y Jornada.
Véase también
En inglés: José de San Martín, Chubut Facts for Kids