robot de la enciclopedia para niños

José de Bada y Navajas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José de Bada y Navajas
Información personal
Nacimiento 16 de enero de 1691
Fallecimiento 26 de diciembre de 1755
Nacionalidad Española
Ocupación Arquitecto
Archivo:2 Hospital de S Juan de Dios-Lucena
Iglesia de San Juan Bautista, parte del convento de San Juan de Dios en Lucena, obra de José de Bada y Navajas.

José Marcelo de Bada y Navajas (nacido en Lucena, Córdoba, el 16 de enero de 1691 – fallecido en Granada el 26 de diciembre de 1755) fue un importante arquitecto del estilo barroco en España.

Fue hijo de Toribio de Bada, quien se mudó de Asturias a Lucena para trabajar. La familia de su padre era de origen noble en Llanes, Asturias. Más tarde, la familia se trasladó a Cabra, donde Toribio se casó con Ana María Roldán.

Ana María era hija de Francisco Rodríguez Navajas y hermana de canteros (personas que trabajan la piedra) de Lucena. José Marcelo y su hermano Pedro, quien fue aparejador (ayudante de arquitecto), fueron dos de los cuatro hijos de este matrimonio.

El padre de José, Toribio de Bada, junto con otros canteros, realizó trabajos importantes en Córdoba. Entre ellos, el retablo de San Pedro de Alcántara y la entrada del santuario de la Fuensanta.

Más tarde, la familia se mudó a Granada. Allí, José se casó con su prima María Rodríguez Navajas. Tuvieron quince hijos, aunque solo siete de ellos vivieron más que su padre.

José de Bada fue cantero desde pequeño, siguiendo los pasos de su padre. Su padre tenía dos canteras en la sierra Elvira de Granada. Sin embargo, el talento artístico de José y sus conexiones familiares lo llevaron a dedicarse a la arquitectura. Su tío y suegro, Francisco Rodríguez Navajas, fue maestro mayor de la catedral de Granada, lo que sin duda influyó en su carrera.

José de Bada se preocupaba mucho por el espacio, la luz y la armonía en sus edificios. Era una persona culta que estudiaba los principios de la arquitectura. También era un artista con mucha experiencia y talento.

Su aprendizaje no fue solo teórico; desde joven tuvo contacto con obras y artistas del primer barroco granadino. Se dedicó exclusivamente a la arquitectura. Aunque diseñaba entradas de edificios que parecían auténticos retablos de piedra. Para él, la escultura era un adorno que servía a la arquitectura.

Se consideraba un verdadero maestro de su arte. Su personalidad era fuerte y a veces difícil de controlar. Por eso, muchas personas discutían con él. Sin embargo, detrás de su carácter irónico y tenaz, todos reconocían al gran arquitecto que era.

Desde muy joven, José de Bada ya dirigía sus primeras obras arquitectónicas. Apenas tuvo tiempo de ser un aprendiz antes de empezar a crear sus propios proyectos.

Obras destacadas de José de Bada

José de Bada realizó muchas obras importantes a lo largo de su vida. Algunas de las más grandes y conocidas incluyen la Iglesia del Sagrario en la catedral de Granada, sus trabajos en la catedral de Málaga y el conjunto del hospital y la Basílica de San Juan de Dios en Granada.

Proyectos documentados

Además de las grandes obras, se sabe con certeza que José de Bada trabajó en:

  • El pasadizo que conecta la iglesia del Sagrario con la Capilla Real en Granada (1717).
  • La torre de la iglesia de la Compañía de Jesús, hoy parroquia de los Santos Justo y Pastor (1719).
  • El trascoro (parte trasera del coro) de la catedral de Granada.

Obras atribuidas

También se le atribuyen, por su estilo, otras obras importantes, aunque no estén documentadas:

  • El camarín de Nuestra Señora del Rosario en Granada (1727-1756).
  • El retablo de Nuestra Señora de las Angustias en Granada (1729-1760).
  • El hospital de San Juan de Dios de Lucena (1747-1755).
  • La entrada del convento de Madre de Dios en Antequera (1747-1751).
  • La entrada del hospital de San Juan de Dios en Martos, Jaén.

José de Bada también hizo muchos informes técnicos sobre diferentes construcciones en Andalucía.

La Iglesia del Sagrario de Granada

En el otoño de 1717, José de Bada, con solo veintiséis años, ya era un arquitecto reconocido. En ese momento, se hizo cargo de las obras de la iglesia del Sagrario en Granada. Este proyecto había sido iniciado por Francisco Hurtado Izquierdo en 1705.

La iglesia tiene forma de cuadrado con una cruz griega dentro. En el centro, hay una cúpula. La entrada principal, hecha de mármol gris de la sierra Elvira, es diferente al diseño original de Hurtado. Tiene dos partes: la inferior con dos pares de columnas y una puerta, y la superior con tres nichos.

Trabajos en la Catedral de Málaga

En 1719, José de Bada fue llamado a la catedral de Málaga para ayudar a terminarla. El 11 de abril de 1722, fue nombrado maestro mayor de la catedral de Granada. Poco después, el 8 de octubre del mismo año, obtuvo el mismo cargo para la catedral de Málaga.

La catedral de Málaga estaba parcialmente construida, pero el plano original se había perdido. Bada comenzó a trabajar desde la fachada principal. Alargó las naves y las cubrió con doce bóvedas, distribuidas en tres naves, desde el coro hasta la fachada. También diseñó cuatro torres de piedra con cúpulas y dos grandes entradas laterales.

Hospital e Iglesia de San Juan de Dios en Granada

La participación de José de Bada en las obras del hospital y la iglesia de San Juan de Dios se conoce gracias a los registros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Es probable que Alonso Pantoja, un sacerdote, lo pusiera en contacto con fray Alonso de Jesús y Ortega, el prior del hospital.

Las obras en el hospital, realizadas entre 1734 y 1748, incluyeron la escalera principal, un nuevo claustro y reformas en las enfermerías. Los trabajos en la nueva iglesia se extendieron hasta 1759. La iglesia tiene forma de cruz latina y muestra un estilo barroco elegante.

En esta iglesia, la luz entra desde lo alto a través de vidrieras, iluminando las bóvedas. El conjunto se completa con una gran cúpula, pinturas en las paredes e imágenes. La combinación de formas, luz y color crea un espacio dinámico y hermoso.

Reconocimiento de sus colegas

Otros arquitectos de su tiempo consideraban a José de Bada un maestro indiscutible. Valoraban su conocimiento de las reglas de la buena arquitectura. Decían que sus obras, como la del Sagrario de Granada, estaban hechas "con perfección y cuidado en las Reglas de Arquitectura".

José de Bada falleció mientras seguía trabajando. En 1755, había terminado las cuatro bóvedas principales de la catedral de Málaga y el tabernáculo del Sagrario. También se inauguró el convento-hospital de San Juan de Dios en Lucena.

Bada solicitó ser nombrado maestro mayor permanente del Cabildo de Granada, mostrando su orgullo como arquitecto. Finalmente, el 26 de diciembre de 1755, fue enterrado en la parroquia de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.

Galería de imágenes

kids search engine
José de Bada y Navajas para Niños. Enciclopedia Kiddle.