José Serrano Simeón para niños
José Calixto Serrano Simeón (nacido en Sueca el 14 de octubre de 1873 y fallecido en Madrid el 8 de marzo de 1941) fue un importante compositor español. Es muy conocido por haber creado más de cincuenta zarzuelas, un tipo de obra musical teatral muy popular en España. Entre sus zarzuelas más famosas están La reina mora, La canción del olvido, La dolorosa y Los claveles. A José Serrano se le considera un gran continuador del estilo musical de Federico Chueca. Sus obras suelen ser populares, sencillas y llenas de emoción. También compuso el himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909, que hoy es el Himno de la Comunidad Valenciana.
Datos para niños José Serrano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | José Calixto Serrano Simeón | |
Nacimiento | 14 de octubre de 1873 Sueca (España) |
|
Fallecimiento | 8 de marzo de 1941 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Cáncer de esófago | |
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español y valenciano | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo y pianista | |
Género | Ópera y zarzuela | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables | Himno de la Comunidad Valenciana | |
Contenido
¿Quién fue José Serrano?
José Serrano fue un destacado compositor español que vivió a finales del siglo XIX y principios del XX. Su talento musical lo llevó a crear muchas obras que aún hoy son recordadas y representadas. Es especialmente famoso por sus zarzuelas, que son obras de teatro musical con partes cantadas y habladas.
Sus Primeros Pasos en la Música
José Serrano nació en Sueca, una ciudad de la Comunidad Valenciana. Su padre era director de una banda de música y fue quien le enseñó sus primeras lecciones. Desde muy pequeño, José mostró un gran interés por la música. A los cinco años ya sabía solfeo (leer música) y a los doce tocaba la guitarra y el violín.
En 1889, se mudó a Valencia para seguir estudiando música en el Conservatorio. Allí, Salvador Giner fue uno de sus maestros. Aunque empezó a estudiar piano, pronto se centró en el violín y la composición.
En 1892, José Serrano se trasladó a Madrid con la esperanza de conseguir una beca para continuar sus estudios. Gracias a la recomendación de Emilio Serrano, obtuvo una beca del Ministerio de Fomento que duró un año. Durante este tiempo, para poder vivir, componía canciones por las que le pagaban 25 pesetas cada una.
El Éxito en el Teatro Musical
Al principio, le costó mucho triunfar en Madrid porque era difícil encontrar escritores de libretos (los textos de las obras) y teatros donde estrenar sus composiciones. Sin embargo, ayudó a Manuel Fernández Caballero, otro compositor que estaba perdiendo la vista, en su zarzuela Gigantes y cabezudos. Esto le permitió darse a conocer en el mundo del teatro.
Los hermanos Álvarez Quintero, famosos escritores, le dieron una oportunidad con el libreto de El motete. Esta obra se estrenó con éxito el 24 de abril de 1900 y fue la primera composición importante de Serrano. Fue tan especial para él que incluso llamó a una de sus hijas María del Motete.
José Serrano compuso obras tanto para el "género chico" (zarzuelas cortas y divertidas) como para la "zarzuela grande" (más largas y complejas). Algunas de sus obras más destacadas son:
- La Reina mora (1903)
- Alma de Dios (1907)
- La canción del olvido (1916)
- Los claveles (1929)
- La dolorosa (1930)
El Compositor de Himnos
En 1909, José Serrano compuso el Himno a la Exposición, una pieza que se estrenó en la Exposición Regional Valenciana. En 1925, esta obra fue elegida oficialmente como el Himno de la Comunidad Valenciana.
Además, en 1923, la Diputación de Valencia le encargó un himno para celebrar la Coronación de la Virgen de los Desamparados, la patrona de Valencia. El estreno de esta obra fue un gran éxito, con unas 30.000 personas presentes.
Últimos Años y Legado
Los últimos años de su vida, José Serrano los pasó en El Perelló, una localidad valenciana, donde se dedicó principalmente a la pesca. En 1940, se trasladó a Madrid para recibir tratamiento médico, y falleció allí en 1941.
Su figura y su trabajo son muy valorados en la música española. Sus zarzuelas siguen siendo populares y su música forma parte importante de la cultura de España, especialmente en la Comunidad Valenciana con su himno.
Obras

Zarzuelas y obras líricas
- El motete (1900)
- El corneta de órdenes (1900)
- La alegría del batallón (1900)
- Don Miguel de Mañarra (1902)
- El olivar (1902)
- La mazorca roja (1902)
- El pelotón de los torpes (1903)
- El solo de trompa (1903)
- La Reina mora (1903)
- La torería (1904)
- El trébol (1904)
- Las estrellas (1904)
- Y no es noche de dormir (1904)
- La casita blanca (1904)
- El contrabando (1905)
- La reja de la Dolores (1905)
- El amor en solfa (1905)
- El mal de amores (1905)
- Moros y cristianos (1905)
- El perro chico (1905)
- La Infanta de los bucles de oro (1906)
- La mala sombra (1906)
- La noche de reyes (1906)
- El pollo Tejada (1906)
- La banda nueva (1906)
- La gente seria (1907)
- Namita Naná (1907)
- Alma de Dios (1907)
- La suerte loca (1907)
- El palacio de los duendes (1910)
- El trust de los tenorios (1910)
- Barbarroja (1911)
- El carro del sol (1911)
- La gentuza (1913)
- El Príncipe carnaval (1914)
- El rey de la banca (1914)
- El amigo Melquíades (1914)
- La sonata de Grieg (1916)
- La canción del olvido (1916)
- Los leones de Castilla (1917)
- Si yo fuera rey (1917)
- La venda de los ojos. (1919)
- Danza de apaches (1924)
- La maga de Oriente (1924)
- Magda la tirana (1926)
- Las hilanderas (1927)
- Los de Aragón (1927)
- La prisionera (1927)
- Los claveles (1929)
- La dolorosa (1930)
- La venta de los gatos (1943)
- Golondrina de Madrid (1944)
Véase también
- Categoría:Composiciones de José Serrano