José Pujol para niños
Datos para niños José Pujol |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Barcelona | ||
1738-¿1780? | ||
Predecesor | José Picañol | |
Sucesor | Josep Duran | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVIII | |
Fallecimiento | Siglo XVIII | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Años activo | 1734-1798 | |
Empleador | Catedral de Santa Eulalia de Barcelona | |
José Pujol, también conocido como Joseph en su época, fue un importante compositor y maestro de capilla español que vivió en el Siglo XVIII. Su carrera musical se desarrolló aproximadamente entre los años 1734 y 1798.
Contenido
¿Quién fue José Pujol?
José Pujol fue una figura destacada en la música de su tiempo, especialmente conocido por su trabajo en la Catedral de Barcelona. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia importante. Se encargaba de componer música, dirigir el coro y los músicos, y enseñar a los jóvenes cantantes.
Los primeros años de su carrera
No se sabe mucho sobre los primeros años de la vida de Pujol. La primera vez que se le menciona es en 1734, en relación con un oratorio llamado La nave del mercader. Un oratorio es una obra musical grande, similar a una ópera, pero sin escenografía ni vestuario, y con temas religiosos.
En 1737, su nombre apareció en la portada de unas lamentaciones para la Semana Santa. Las lamentaciones son piezas musicales que expresan tristeza y arrepentimiento.
Su importante rol en la Catedral de Barcelona
En 1736, el anterior maestro de capilla de la Catedral de Barcelona, José Picañol, se fue a Madrid. Para encontrar a su reemplazo, se organizaron unas pruebas. Varios músicos importantes de la época formaron el jurado.
Aunque los documentos no lo mencionan directamente, se cree que José Pujol fue uno de los candidatos. Lo que sí es seguro es que para el 25 de octubre de 1738, José Pujol ya era el maestro de capilla de la Catedral de Barcelona.
Uno de los momentos más importantes de su carrera fue en 1759, cuando el rey Carlos III de España llegó a España. En Barcelona se hicieron grandes celebraciones. Pujol compuso y dirigió un impresionante Te Deum en la catedral, una pieza musical de agradecimiento y alabanza.
Pujol continuó componiendo y trabajando en la catedral durante muchos años. Su última obra conocida, La casta Susana, data de 1798.
¿Qué obras musicales compuso José Pujol?
La mayoría de las composiciones de José Pujol se guardan en la Biblioteca de Cataluña. Su música es principalmente religiosa y litúrgica, es decir, creada para ser usada en ceremonias de la iglesia.
Entre sus obras se encuentran:
- Misas: Compuso tres misas, dos para ocho voces y una para diez voces. Una misa es una composición musical que sigue el texto de la liturgia católica.
- Villancicos: Creó dos villancicos, que eran canciones populares con temas religiosos. Uno de ellos, El plectro sonoro, era para dos voces con violines, flautas y trompas. El otro, ¡Oh amante corazón!, era para una sola voz.
Oratorios y otras piezas religiosas
José Pujol también compuso varios oratorios. Algunos de los más conocidos son:
- El triunfo de Fael
- La nubecilla del Mar
- El juicio particular
- Santo Tomás
- San Felipe Neri
- La hermosa nube del día, columna de Israel (compuesto en 1745)
- La nave del mercader
- Ab Arce sublimi (compuesto en 1750)
- Que caiga, que muera (compuesto en 1768)
- De un enigma (compuesto en 1762)
- El cielo iluminado (compuesto en 1771)
- La casta Susana (su última obra conocida, de 1798)