José María Gironella para niños
Datos para niños José María Gironella |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María Gironella Pous | |
Nacimiento | 31 de diciembre de 1917 Darníus, Gerona, España |
|
Fallecimiento | 3 de enero de 2003 Arenys de Mar, Provincia de Barcelona, España |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio de Arenys de Mar | |
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Magdalena Castañer | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Movimiento | Generación del 50 | |
Lengua literaria | Español | |
Obras notables | Los cipreses creen en Dios (1953) Un millón de muertos (1961) Ha estallado la paz (1966) Los hombres lloran solos (1986) |
|
Unidad militar | Tercio de Requetés de Nuestra Señora de Montserrat | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Miembro de | Real Academia Europea de Doctores | |
Distinciones | Premio Nadal | |
José María Gironella Pous (nacido en Darníus, Gerona, el 31 de diciembre de 1917 y fallecido en Arenys de Mar, Barcelona, el 3 de enero de 2003) fue un importante escritor español. Ganó varios premios literarios, como el premio Nadal, el Planeta, el Nacional de Literatura y el Ateneo de Sevilla. Es muy conocido por su serie de libros sobre la guerra civil española, que incluye Los cipreses creen en Dios (1953), Un millón de muertos (1961) y Ha estallado la paz (1966).
Contenido
La vida de José María Gironella
Sus primeros años y formación
José María Gironella nació en una familia sencilla. Su abuelo era zapatero y su padre trabajaba fabricando tapones de corcho. Su madre era una persona muy creyente.
Tuvo cuatro hermanos. Entre los diez y los doce años, estudió en un seminario, pero decidió dejarlo porque no sentía que fuera su camino.
Después de eso, tuvo varios trabajos. Fue aprendiz, dependiente en una tienda, obrero en una fábrica de licores y, finalmente, trabajó en un banco. Por eso, aprendió mucho por sí mismo, leyendo y observando el mundo.
Su inspiración para escribir
La lectura de un libro llamado Historia de Cristo, de Giovanni Papini, lo inspiró mucho. Le dio una visión del humanismo cristiano que se ve en todas sus obras. También admiraba mucho al escritor Dostoievski.
Cuando comenzó la guerra civil española, José María se fue del territorio republicano a Francia. Luego, regresó a España y se unió al ejército.
Mientras estaba en las montañas durante el conflicto, pensó que alguien debería escribir sobre por qué había ocurrido, en qué consistió y qué consecuencias tendría.
Ya había escrito un artículo exitoso para un semanario y una novela sobre sus experiencias en las montañas. Fue entonces cuando imaginó una serie de libros sobre este tema.
Sus inicios como escritor y su matrimonio
En 1940, empezó a colaborar con periódicos de Gerona. En 1942, fue nombrado corresponsal del diario Informaciones en Roma.
Su novia, Magdalena Castañer, trabajaba en la Central Telefónica de Gerona. Ella pedía el turno de noche para poder leer sin parar.
Gironella, con dinero prestado, abrió una librería en Gerona. Se casaron dos años después, en 1946. Un año antes, había publicado su primer libro de poemas, Ha llegado el invierno y tú no estás aquí (1945).
El Premio Nadal y el camino hacia el éxito
Para su luna de miel, viajaron a Cadaqués, ya que sus recursos eran limitados. Como no pudo hacerle un regalo a su esposa, se propuso ganar el premio Nadal. Su esposa, que era una gran lectora, lo animó mucho.
Escribió una novela en un mes y medio, titulada Un hombre. El 6 de enero de 1946, recibió la noticia de que había ganado el premio. Sin embargo, el libro no se vendió mucho al principio.
Se dio cuenta de que necesitaba más experiencia y madurez para seguir su carrera de escritor. Cerró la librería y se mudó con su esposa a Palma de Mallorca.
Luego publicó La marea (1949), que trataba sobre la derrota del nazismo y sus consecuencias.
La trilogía que lo hizo famoso
Impulsado por su esposa, se mudaron a París cuando él tenía treinta años. Allí, José María quería aprender lo que le faltaba para escribir la primera parte de su trilogía sobre la guerra civil española.
Esta serie de libros contaría la historia de una familia de Gerona, los Alvear. El primer libro trataría sobre el tiempo antes del conflicto, el segundo sobre el conflicto en sí, y el tercero sobre el período posterior.
Su esposa, Magda, trabajaba cuidando a los hijos de turistas en hoteles de lujo para que él pudiera escribir. Gironella escribió mil páginas de su obra, a la que llamó Los cipreses creen en Dios.
Cuatro editoriales rechazaron el libro, pero cuando fue publicado en 1953 por José Manuel Lara Hernández, fundador de editorial Planeta, se convirtió en un gran éxito. Vendió dos millones de ejemplares solo en España y cinco millones en todo el mundo. Lara fue su editor durante treinta años.
El libro Los cipreses creen en Dios tuvo algunos desafíos para ser publicado en España debido a la censura de la época. Sin embargo, finalmente se permitió su publicación.
Después de este éxito, el matrimonio Gironella se mudó a Florencia. José María quería conocer a Papini, a quien consideraba su maestro. Aunque no lo encontró, pudo ver su jardín y su pequeño estudio.
Últimos años y otras obras
Mientras escribía el segundo libro de la trilogía, Un millón de muertos (1961), José María estaba superando un período de salud difícil. Se recuperó completamente cuando se publicó Ha estallado la paz (1966).
Después de completar su serie de cuatro libros, escribió otras novelas y muchos libros sobre sus viajes por el mundo. Colaboró en periódicos y viajó por Estados Unidos, México, Alemania, Dinamarca, Suiza y Finlandia.
Durante un tiempo, vivió en Viena y Helsinki para recibir tratamientos médicos. En esa época, escribió Los fantasmas de mi cerebro, donde describió sus experiencias.
Más tarde, regresó a España y continuó escribiendo. Una de sus obras más destacadas de este período es la novela Condenados a vivir (1971).
En 1973, viajó a la Unión Soviética como aficionado al ajedrez y se hizo amigo del gran maestro David Bronstein. En Los hombres lloran solos (1986), ofreció su punto de vista sobre la transición política española.
También viajó a Tierra Santa, Egipto, Ceilán, la India, Japón y China, y escribió libros sobre estas experiencias. Después de un tiempo de dudas, sus viajes a Oriente le ayudaron a encontrar una nueva perspectiva espiritual.
Su última novela, El Apocalipsis, de seiscientas páginas, la terminó de escribir a los 83 años, después de haber superado una dificultad de salud que afectó un lado de su cuerpo.
Legado literario
La obra más importante de José María Gironella es su serie de cuatro libros sobre la guerra civil española. Estos son: Los cipreses creen en Dios (1953), Un millón de muertos (1961), Ha estallado la paz (1966) y Los hombres lloran solos (1986).
Los tres primeros libros tuvieron un gran éxito de público, vendiendo seis millones de ejemplares en total. Sus obras se tradujeron a siete idiomas. Se le reconocía por su gran imaginación para contar historias.
También escribió libros de viajes como El Japón y su duende (1965) y En Asia se muere bajo las estrellas (1968). Publicó reportajes, artículos de prensa, poemas y colecciones de entrevistas.
Para escribir sus obras, se documentaba muy bien, aunque elegía la información según sus propias ideas. Falleció repentinamente a los 85 años, el 3 de enero de 2003, debido a un problema de salud en el cerebro. Su esposa contó que "se ha encontrado mal de repente y ha dejado de respirar, ha muerto en mis brazos".
Recibió a título póstumo la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, un importante reconocimiento.
Obras publicadas
- Ha llegado el invierno y tú no estás aquí (poesía, 1945)
- Un hombre (novela, 1946, premio Nadal)
- La marea (novela, 1948)
- Los cipreses creen en Dios (novela, 1953, Premio Nacional de Literatura)
- Los fantasmas de mi cerebro (1958)
- Un millón de muertos (novela, 1961)
- Mujer, levántate y anda (novela, 1962)
- Personas, ideas, mares (viajes, 1963)
- El Japón y su duende (viajes, 1964)
- Todos somos fugitivos (ensayos, 1965)
- China, lágrima innumerable (1965)
- Ha estallado la paz (novela, 1966)
- Gritos del mar (artículos, 1967)
- En Asia se muere bajo las estrellas (1968)
- 100 españoles y Dios (1969)
- Gritos de la tierra (1970)
- Condenados a vivir (novela, 1971, Premio Planeta)
- El Mediterráneo es un hombre disfrazado de mar (1974)
- El escándalo de Tierra Santa (1978)
- Carta a mi padre muerto (1978)
- 100 españoles y Franco (1979)
- Mundo tierno, mundo cruel (1981)
- El escándalo del Islam (1982)
- Cita en el cementerio (1983)
- Los hombres lloran solos (1986)
- La duda inquietante (novela, 1988, Premio Ateneo de Sevilla)
- Jerusalén de los evangelios (1989)
- A la sombra de Chopin (1990)
- Yo, Mahoma (1992)
- Carta a mi madre muerta (1992)
- Nuevos 100 españoles y Dios (1994)
- El corazón alberga muchas sombras (1995)
- Se hace camino al andar (1997)
- Las pequeñas cosas de Dios (1999)
- El apocalipsis (2001)
- Por amor a la verdad (2003)
Véase también
En inglés: José María Gironella Facts for Kids