robot de la enciclopedia para niños

José Lupercio Panzano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Lupercio Panzano

Cronista mayor del Reino de Aragón
1703-1705
Predecesor Diego José Dormer
Sucesor Pedro Miguel Samper

Información personal
Nacimiento c. 1656
Zaragoza (España)
Fallecimiento 26 de enero de 1705
Zaragoza (España)
Información profesional
Ocupación Historiador y cronista

José Lupercio Panzano e Ibáñez de Aoiz (nacido en Zaragoza alrededor de 1656 y fallecido en la misma ciudad el 26 de enero de 1705) fue un importante historiador y cronista español. Ocupó el cargo de cronista mayor del Reino de Aragón entre los años 1703 y 1705.

¿Quién fue José Lupercio Panzano?

José Lupercio Panzano provenía de una familia importante y recibió una excelente educación. Fue un escritor y poeta muy talentoso, y también tenía grandes conocimientos de matemáticas.

Su carrera y cargos importantes

A lo largo de su vida, Panzano ocupó varios puestos importantes en la ciudad de Zaragoza. Participó en las Cortes del Reino de Aragón, que eran como las reuniones del parlamento de la época. En 1684, fue secretario de una de las secciones de las Cortes, y en 1689, ya era uno de los representantes del Reino.

Más tarde, en 1695, fue encargado de asuntos económicos y después se convirtió en consejero del Consejo Supremo de Aragón, un órgano de gobierno muy importante.

Cronista mayor del Reino de Aragón

En 1701, José Lupercio Panzano fue nombrado cronista mayor del Reino de Aragón de forma temporal. Un cronista era una persona encargada de escribir la historia oficial de un lugar. Tuvo que esperar hasta el 7 de diciembre de 1703 para obtener el puesto de forma permanente.

En 1705, Panzano entregó su obra principal, los Anales, a los representantes del Reino. Falleció poco después, el 26 de enero de 1705.

Nuevas reglas para los cronistas

Cuando Panzano fue nombrado cronista, la Diputación del Reino de Aragón, que era la institución que gobernaba, decidió establecer reglas más estrictas para los cronistas. Querían asegurarse de que la historia se escribiera de forma continua y que los cronistas estuvieran siempre disponibles.

Las nuevas reglas decían que el cronista debía presentar cada año un informe sobre la continuación de los anales (la historia). Si no lo hacía, perdía parte de su salario. Además, no podía irse de Zaragoza por más de cuatro meses sin permiso, o también perdería su sueldo. En un momento de cambios importantes en el país, la Diputación quería tener un mayor control sobre lo que se escribía.

¿Qué obras escribió José Lupercio Panzano?

Archivo:Anales de Aragón (1705)
Anales de Aragón [...] (1705)

La obra más conocida de Panzano son sus Anales. Este libro cuenta la historia de Aragón desde el año 1540 hasta 1558. Es un volumen grande de 568 páginas que fue impreso en 1705. Su hermano, fray Diego Panzano, ayudó a que la obra se publicara.

Un historiador de la época, el conde de la Viñaza, admiró mucho el trabajo de Panzano, destacando lo extenso y conciso que era, a pesar de haberlo escrito en solo tres meses. Sin embargo, la obra tuvo algunas dificultades para ser distribuida.

Muchos de sus poemas nunca fueron publicados. También escribió un libro de aritmética y un Nobiliario del reino de Aragón, que era un registro de las familias importantes del reino, pero estas obras también quedaron sin publicar.

Obras publicadas y no publicadas

  • «Prólogo», en D. J. Dormer, Anales de Aragón, Zaragoza, 1691.
  • Anales de Aragón desde el año de 1540 del nacimiento de nuestro redentor hasta el de 1558 en que murió el Máximo, Fortísimo Emperador Carlos V, Zaragoza, Pascual Bueno, 1705.
  • Memorial de un apasionado a los reyes de la sala de San Jorge, Zaragoza, 170?.
  • Vida del Emperador Carlos V (inédito, es decir, no publicado).
  • Libro de Aritmética (inédito).
kids search engine
José Lupercio Panzano para Niños. Enciclopedia Kiddle.