robot de la enciclopedia para niños

José Luis López Sangil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Luis López Sangil
Jose Luis López Sangil.jpg
Información personal
Nacimiento 27 de marzo de 1938
La Coruña
Fallecimiento 8 de marzo de 2016
La Coruña
Nacionalidad Española
Familia
Padres Julia y Jesús
Cónyuge Carmen García Álvarez
Hijos Mª Luisa López-Sangil García, Mª del Carmen López-Sangil García y José Luis López-Sangil García
Familiares Ana López Sangil, Diego López-Sangil González
Educación
Educación Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona.
Información profesional
Ocupación Historiador medievalista

José Luis López Sangil (1938-2016) fue un ingeniero industrial e historiador español. Nació en La Coruña y dedicó su vida a la ingeniería y al estudio de la historia medieval de Galicia.

¿Quién fue José Luis López Sangil?

José Luis López Sangil nació en La Coruña el 27 de marzo de 1938. Sus primeros estudios los realizó en el colegio Maristas Cristo Rey. Más tarde, se convirtió en Ingeniero Industrial, graduándose en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona.

En 1967, se casó en Plasencia con Carmen García Álvarez. Tuvieron tres hijos. José Luis López Sangil falleció en La Coruña en marzo de 2016, a los setenta y siete años, después de una larga enfermedad.

La carrera de José Luis López Sangil como ingeniero

La vida profesional de José Luis López Sangil estuvo muy ligada a las fábricas de aluminio. Al principio, trabajó en la fábrica de aluminio Pechiney, en la ciudad de Saint Jean de Maurienne, Francia.

Años después, fue el encargado de poner en marcha la fábrica de alúmina-aluminio en San Ciprián, en la provincia de Lugo. Luego, fue director de esta planta hasta 1985. Ese año, regresó a su ciudad natal, La Coruña, para dirigir la fábrica de aluminio primario INESPAL S.A. Se retiró en 2002, siendo director técnico de las fábricas de aluminio en España.

Además de su trabajo en la industria, José Luis López Sangil ocupó cargos importantes. Fue decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia y presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Galicia. También fue uno de los fundadores del Instituto Tecnológico de Galicia.

José Luis López Sangil: Un historiador apasionado

Al mismo tiempo que desarrollaba su carrera como ingeniero, José Luis López Sangil tenía una gran pasión por la historia y el arte medieval de Galicia. Se interesó especialmente por los siglos XI y XII. Gracias a esta afición, reunió una de las bibliotecas más grandes y especializadas en historia de Galicia.

Publicó más de 45 trabajos sobre los monasterios gallegos. Entre sus obras más importantes, destaca un libro sobre el Monasterio de Santa María de Monfero. También realizó un estudio detallado sobre la familia Froilaz-Traba (publicado en 2002 y con una segunda edición en 2005). Esta familia le sirvió de base para investigar y contar la vida de personajes importantes de la nobleza gallega de la Alta Edad Media, que no habían sido muy estudiados hasta entonces.

En 2020, después de su fallecimiento, se publicó su obra El monasterio cisterciense de Santa María de Monfero en su documentación. Este libro es una transcripción muy cuidadosa de cientos de documentos del monasterio de Santa María de Monfero, que datan entre los años 1088 y 1300. Fue uno de sus trabajos más importantes, fruto de muchos años de esfuerzo y dedicación.

Principales publicaciones

José Luis López Sangil dejó un legado importante de publicaciones, tanto libros como artículos en revistas especializadas.

Libros

  • El monasterio cisterciense de Santa María de Montero en su documentación (1088-1300). Publicado por la Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia. La Coruña, 2020.

Artículos destacados

  • «Proceso electrolítico de obtención del aluminio». En el libro Electroquímica y medio ambiente en el umbral del siglo XXI. La Coruña, 1995.
  • «Historias y memoriales del monasterio de Santa María de Monfero». Cátedra. Revista eumesa de estudios. N.º 2, pp. 75-95. Puentedeume 1995.
  • «Breve historia del monacato gallego». DYNA, n.º 7, pp. 41-46, octubre de 1995.
  • «La fundación del monasterio de San Isidro de Callobre». Cuadernos de Estudios Gallegos. N.º 107. Tomo 42. pp. 11-24. Año 1995.
  • «La familia Froilaz-Traba en la Edad Media Gallega». Estudios Mindonienses. N.º 12. pp. 275-403. Año 1996.
  • «Un problema resuelto: la fundación del monasterio de Santa María de Monfero, los privilegios de Alfonso VII y su filiación al Císter». Estudios Mindonienses. N.º 13. Páginas 621-683. Año 1997.
  • «Historia del monasterio de Santa María de Monfero». Estudios Mindonienses. N.º 14. Páginas 13-162. Año 1998.
  • «Relación de la documentación del monasterio de Santa María de Monfero »(con 1139 documentos). Estudios Mindonienses. N.º 18. Páginas 279-740. Año 2002.
  • «Historia del monasterio de san Salvador de Bergondo». Estudios Mindonienses. N.º 21. Páginas 379-438. Año 2005.
  • «Historia del monacato gallego». Revista NALGURES. N.º 2. Año 2005 (editado en 2007). Páginas 9-47.
  • «La nobleza altomedieval gallega. La familia Froilaz-Traba. Sus fundaciones monacales en Galicia en los siglos XI, XII y XIII». Revista NALGURES. N.º 4. Año 2007 (editado en 2008). Páginas 241-331.
  • «Tumbo Viejo de Lugo». Transcripción. Junto con Manuel Vidán Torreira. Estudios mindonienses. N.º 27, año 2011. Páginas 11-373.
  • «Los tumbos y memoriales de los monasterios de Sobrado y Monfero. Sus autores». Estudios Mindonienses. N.º 30. Año 2014. Páginas 79 a 105.
  • «Sisnando Menéndez, Obispo de Santiago», con la transcripción del manuscrito: «Suplemento al tomo XIX de la España Sagrada del R.P.M.F.H. Flórez, tomo I1. Contiene la vida de Sisnando Menéndez, fundador del Monasterio de San Salvador de Sobrado, obispo iriense compostelano, IV de los Obispos de nombre Sisnando». Annuarium Sancti Iacobi. Santiago. Año 2014. N.º 3. Páginas 45-309.
kids search engine
José Luis López Sangil para Niños. Enciclopedia Kiddle.