robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María (Monfero) para niños

Enciclopedia para niños

El Monasterio de Santa María es un edificio antiguo e importante que se encuentra en la parroquia de San Fiz de Monfero, dentro del municipio de Monfero, en la provincia de La Coruña, España. Está ubicado en un pequeño valle donde nace el río Lambruxo. Cerca de él, al norte, está el río Eume, y una parte de su terreno forma parte del Parque Natural de las Fragas del Eume.

Puedes llegar a este monasterio desde Puentedeume, que está a unos 21 kilómetros, o también desde Betanzos. Además, hay un camino para caminar que conecta el monasterio con el embalse del Eume.

Datos para niños
Monasterio de Santa María
Monasterio de Monfero 1.JPG
Vista del monasterio en 2011.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia La CoruñaLa Coruña
Municipio Monfero
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000545
Declaración 3 de junio de 1931
Estilo Barroco y renacentista
Mapa de localización
Monasterio de Santa María ubicada en Provincia de La Coruña
Monasterio de Santa María
Monasterio de Santa María
Ubicación en La Coruña

Historia del Monasterio de Santa María

¿Cuándo se fundó el Monasterio?

Archivo:Monasterio de Monfero
Fachada del monasterio.

El monasterio fue fundado en el año 1134 por dos nobles, Alfonso Bermúdez y su sobrino Pedro Osorio. Al principio, estuvo a cargo de los monjes benedictinos. En el año 1147, pasó a ser parte de la Orden del Císter, una orden diferente de monjes.

Se construyó entre dos capillas muy queridas por la gente de la zona: la de San Marcos y la de la Virgen de la Cela. Con el paso del tiempo, el monasterio se hizo más fuerte y rico gracias a los regalos de personas y a los permisos de los reyes.

Crecimiento y desafíos en la Edad Media

A partir del siglo XIII, el monasterio empezó a crecer mucho. Esto fue posible gracias a los hermanos legos (personas que ayudaban en el monasterio sin ser monjes) que trabajaban en las granjas cercanas. También aumentaron sus ingresos con las tierras que compraban.

Esta expansión hizo que el monasterio tuviera problemas con otros señores importantes de la zona, como los Aras Pardo y los Andrade, por el control de las tierras. En el siglo XIV, el rey tuvo que intervenir y decidió que los monjes tenían el derecho sobre esas tierras.

El esplendor en la Edad Moderna

El monasterio alcanzó su mayor esplendor económico en los siglos XVI y XVII. Esto permitió a los abades (los líderes del monasterio) hacer grandes obras en los edificios y en la iglesia. Las construcciones antiguas fueron reemplazadas por otras más modernas y grandes, adecuadas para la comunidad que crecía.

En 1668, un monje llamado fray Bernardo de Armuño dijo que "todos los edificios se han hecho de nuevo de ochenta años a esta parte". Primero se construyeron el claustro principal, el comedor y la entrada. Después, se reconstruyó la iglesia, cambiando su estilo del Renacimiento al Barroco. Más tarde, se hicieron más obras, como el claustro oriental.

Desde principios del siglo XVIII, la gente de la zona empezó a protestar y a negarse a pagar al monasterio. Los eventos importantes de la época, como los cambios en el país a principios del siglo XIX, afectaron mucho al monasterio.

Abandono y esfuerzos de recuperación

El monasterio de Monfero dejó de ser una abadía cisterciense en 1820. Después de algunos cambios políticos, los monjes tuvieron que dejar el monasterio. Cuando algunos pudieron regresar en 1823, encontraron el lugar en muy mal estado, casi destruido por los robos.

En 1835, los monjes se fueron definitivamente. En 1854, el arzobispo de Santiago, Miguel García Cuesta, al ver el estado del monasterio, decidió repartir los retablos de la iglesia a otras parroquias para protegerlos. Hubo varios intentos de restablecer la vida monástica, pero no tuvieron éxito. Por ejemplo, en 1882, una comunidad de monjes cistercienses intentó vivir allí, pero las dificultades para reparar el lugar y una enfermedad hicieron que se fueran pronto.

El Monasterio en las últimas décadas

En 1931, el monasterio fue declarado Monumento Histórico-artístico, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y arte. Desde los años sesenta del siglo XX, se han realizado varias obras para restaurarlo. Una de las más importantes fue la que consolidó las bóvedas, restauró la fachada y la torre.

En 2003, el arzobispado cedió el monasterio a la Junta de Galicia por cincuenta años. En 2004, se pensó en convertirlo en un hotel-spa, pero una situación económica difícil detuvo los trabajos de restauración.

Partes principales del Monasterio

Archivo:Monfero
Escudo actual de Monfero, con una imagen de la fachada de la iglesia del monasterio.

La fachada de la iglesia tiene un estilo barroco, con un diseño de cuadros hecho con pizarras incrustadas en el granito. Solo tiene una torre, ya que la otra fue destruida por un rayo. Esta fachada es tan importante que aparece en el escudo del municipio de Monfero.

El monasterio conserva un muro románico del siglo XII. Es parte del muro sur de la iglesia original.

La iglesia tiene forma de cruz latina, con una nave principal de 65 metros y un crucero que forma una gran cúpula octogonal. Dentro, se pueden ver las tumbas de la familia Andrade, que fueron importantes señores de estas tierras. La Chirola, terminada en 1716, es una sala cuadrada con un techo abovedado y decorado con casetones (cuadros hundidos).

La Portería, que está a la derecha de la fachada de la iglesia, lleva al claustro de la Hospedería (o claustro occidental). Este fue iniciado por Juan de Herrera en 1574 y terminado alrededor de 1619. La cocina, del siglo XVIII, está junto a él.

Pegado a la iglesia está el claustro Reglar (o central), que es el que mejor se conserva. El primer piso se parece al claustro de la Catedral de Santiago, y el segundo es de estilo renacentista. En el centro hay una fuente. Al sur, junto a la cocina, está el Refectorio, una sala larga con techo abovedado y decorada con grandes casetones (1611). Al oeste, se abre la Sala Capitular, del siglo XVII, que conecta con la iglesia.

Los restos del claustro Oriental, que era el más grande, están abandonados y cubiertos por la vegetación.

Hoy en día, cada primer domingo de julio, se sigue celebrando una romería (una fiesta religiosa) en honor a la Virgen, en los alrededores del Monasterio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monfero Abbey Facts for Kids

  • Espacios naturales protegidos de Galicia
kids search engine
Monasterio de Santa María (Monfero) para Niños. Enciclopedia Kiddle.