José González Hontoria para niños
Datos para niños José González Hontoria |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José González Hontoria por Eulogia Merle
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1840 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) |
|
Fallecimiento | 1889 Carabanchel, Madrid |
|
Sepultura | Panteón de Marinos Ilustres | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Manuel González Hontoria | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Conocido por | Inventor de los cañones González Hontoria | |
Lealtad | ![]() |
|
Unidad militar | Infantería de Marina | |
Rango militar | Mariscal de Campo | |
José González Hontoria (nacido en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, el 21 de julio de 1840 y fallecido en Carabanchel, Madrid, en 1889) fue un importante militar e inventor español. Alcanzó el rango de mariscal de campo en la Infantería de Marina y también fue brigadier de la Armada. Es especialmente recordado por inventar un sistema de cañones que llevó su nombre.
Contenido
La vida de José González Hontoria
José González Hontoria comenzó su carrera muy joven. Con solo nueve años, en 1851, ingresó como aspirante en el Colegio Naval Militar de San Fernando. Este fue el inicio de su destacada trayectoria en el ámbito militar y de la ingeniería.
Formación y primeros pasos
En 1858, José fue nombrado subteniente alumno en la Academia del Real Cuerpo de Artillería de la Armada. Dos años después, en 1860, ascendió a teniente. Ese mismo año, el 4 de septiembre, se convirtió en profesor ayudante de la Academia. Su talento y dedicación eran evidentes desde el principio.
Fue enviado a un viaje muy importante para aprender más sobre la fabricación de armas. Visitó fábricas de pólvora y armas, y estudió cómo se fundían los metales en la industria de España. Al regresar en 1861, continuó con sus labores de profesor.
Misiones y estudios avanzados
Desde 1863, José González Hontoria se hizo cargo de la Comandancia de la Escuela y Sección de Condestables. Esto ocurrió porque era el profesor con más experiencia en ese momento.
Entre 1864 y 1865, fue enviado a los Estados Unidos. Allí, durante un conflicto interno del país, estudió los avances en artillería que se estaban desarrollando. Su informe sobre estos avances fue tan valioso que le valió la concesión de la Orden de Carlos III, un importante reconocimiento.
Realizó muchos estudios sobre cómo se fabricaba la pólvora y cómo se construía la artillería. Su trabajo fue fundamental para mejorar las armas de la época.
Los cañones González Hontoria
El mayor logro de José González Hontoria fue su sistema de cañones. En 1879, la Armada Española aceptó su sistema de artillería para ser usado en sus barcos. Él fue el encargado de estudiar cómo fabricar los diferentes tamaños de cañones y sus proyectiles.
Innovaciones en el diseño de cañones
En 1878, José diseñó un sistema de cañones de acero. Estos cañones eran de retrocarga (se cargaban por la parte de atrás) y tenían el ánima rayada (lo que hacía que los proyectiles giraran y fueran más precisos). Los fabricó en varios tamaños: 70, 90, 160 y 200 milímetros. La Armada Española los declaró como reglamentarios, es decir, los adoptó como estándar.
Entre estos cañones, destacó el modelo de 160 mm conocido como Trubia. En su momento, este cañón fue considerado uno de los más potentes de Europa.
En 1883, diseñó un nuevo sistema de cañones aún más grandes. Estos incluían calibres de 240 mm, 280 mm y 320 mm. La Armada también los declaró reglamentarios, lo que demuestra la confianza en sus diseños.
Legado y reconocimiento
Las fábricas británicas de cañones quisieron contratar a José González Hontoria para que dirigiera sus operaciones, ofreciéndole muy buenas condiciones. Sin embargo, él prefirió seguir prestando sus servicios en España.
José González Hontoria fue enterrado en el Panteón de Marinos Ilustres el 8 de julio de 1907. Este es un lugar donde descansan los marinos más destacados de la historia de España.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José González Hontoria Facts for Kids