José Gabriel Martín Simón para niños
Datos para niños José Gabriel Martín Simón |
||
---|---|---|
![]() Martín Simón en su taller.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1896 Granada, España |
|
Fallecimiento | 1971 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Escultura | |
José Gabriel Martín Simón (Granada, 1896 - 1971) fue un importante escultor español. Era conocido en el mundo del arte como "Simón". Se le considera uno de los últimos grandes artistas de la escuela de imaginería de Granada. La imaginería es el arte de crear imágenes religiosas, especialmente esculturas. Esta tradición artística duró cuatro siglos en Granada.
Contenido
Los primeros años de José Gabriel Martín Simón
José Gabriel Martín Simón comenzó su formación artística en el taller de su tío, Pablo de Loyzaga. Antes de cumplir los 20 años, ya estaba colaborando en la decoración del edificio del gobierno civil de Granada.
Después, como muchos escultores de su tiempo, trabajó en el taller de José Navas-Parejo. Allí realizó muchas obras que, por costumbre de la época, aparecían firmadas por Navas Parejo. Algunas de estas obras incluyen la Virgen de las Tres Avemarías del Convento de los Padres Capuchinos y varios panteones en el cementerio. También creó imágenes y un sagrario para los Padres Agustinos.
Además, fue el principal encargado de hacer el tabernáculo del altar mayor de la Catedral de Granada. Durante este tiempo, esculpió muchos retratos de personas reales, como los de los señores Horques, Vázquez y el propio Navas Parejo. Él creía que el arte más sincero venía de observar la realidad.
La etapa de madurez de su arte
Alrededor de 1930, Martín Simón abrió su propio taller. Durante los siguientes treinta años, creó la mayor parte de sus obras. En esta época, se dedicó principalmente al arte religioso. Esto se debió a los cambios sociales y políticos que ocurrieron en España.
Obras destacadas en Málaga
En Málaga y sus alrededores, realizó muchas imágenes para procesiones. Una de las más famosas es la de Nuestro Padre Jesús Cautivo, que hizo en 1934. Esta obra es tan querida que se ha vuelto muy importante para muchas personas.
Su labor como profesor y restaurador
Entre 1936 y 1946, fue profesor de Metalistería (trabajo con metales) en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Bajo su dirección, se reconstruyó la reja del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Él mismo hizo el grupo del Calvario y la corona para este santuario.
En 1938, esculpió la imagen de la Virgen de las Mercedes, patrona de Alcalá la Real, basándose en un diseño de Manuel Garnelo. Durante los siguientes 20 años, su taller creó unas 20 imágenes para Alcalá la Real y sus pueblos cercanos. También hizo imágenes para el santuario del Cristo del Paño de Moclín, una Inmaculada para Argentina y otra para Cúllar Vega.
Martín Simón también hizo un trabajo muy importante restaurando imágenes, retablos y altares que habían sido dañados por el tiempo o por conflictos. Por ejemplo, restauró el San José de Agustín de Vera y el Nazareno de Pablo de Rojas. Algunas de sus obras para Alcalá la Real incluyen el Santísimo Cristo de la Salud, la Virgen de las Angustias, el Señor de la Humildad y la Virgen de la Cabeza.
Su habilidad como orfebre
Además de escultor, José Gabriel Martín Simón fue un talentoso orfebre, es decir, un artista que trabaja con metales preciosos. Realizó muchas placas repujadas (decoradas con relieve), puertas de sagrario y coronas. Entre estas últimas, destaca la corona de la Virgen del Carmen del convento de las Carmelitas Calzadas de Granada.
Desde 1960, hizo tallas y relieves por encargo de los Hermanos de San Juan de Dios. Estas obras se encuentran en diferentes lugares de España y América. En Granada, es muy conocido el frontal de plata que hizo para la basílica de San Juan de Dios. Su última escultura de gran tamaño fue un San Juan de Dios para Gaucín. Los últimos años de su vida los dedicó al repujado y a la creación de imágenes más pequeñas, como una copia de la Inmaculada de Cano, pocos meses antes de su fallecimiento en 1971.
Su legado y estilo artístico
Martín Simón fue maestro de otros escultores como Antonio Cano Correa y Martínez Olalla, y de orfebres como Manuel Calero Arquelladas.
Su trabajo se enmarca en la gran escuela barroca de Granada. Sus imágenes tienen las características del estilo barroco más puro: transmiten cercanía, paz, expresividad, dulzura y un dolor sereno, sin caer en la exageración o la tragedia. Él veía la escultura religiosa como una forma de inspirar devoción y piedad, por lo que evitaba las ideas demasiado complicadas.
En resumen, José Gabriel Martín Simón fue uno de los últimos herederos de una tradición artística que comenzó en el siglo XVI. Con su obra, contribuyó a la particularidad de la escultura granadina. Según el experto Antonio Gallego Burín, las imágenes de esta escuela "muestran una concentración, una vida interior tan profunda que las hacen las más emocionantes de la imaginería española".
Datos curiosos
Se cuenta que, después de esculpir la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Martín Simón quedó ciego. Sin embargo, esto es solo una leyenda y no es cierto.
En Moclín (Granada), hay una calle dedicada a este artista.