José Antonio Osorio Lizarazo para niños
Datos para niños José Antonio Osorio Lizarazo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de diciembre de 1900![]() |
|
Fallecimiento | 12 de octubre de 1964 | |
Causa de muerte | Enfermedad infecciosa | |
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Mayor de San Bartolomé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Corresponsal, escritor, periodista y crítico literario | |
Años activo | 1932 - 1964 | |
Medio | La Prensa El Heraldo |
|
Distinciones | Premio Esso 1963 | |
José Antonio Osorio Lizarazo (nacido en Bogotá, Colombia, el 30 de diciembre de 1900 y fallecido el 12 de octubre de 1964) fue un escritor muy importante. Se dedicó a escribir novelas, cuentos, ensayos y también fue periodista. Sus obras hablaban sobre las dificultades de la gente y los cambios que Colombia estaba viviendo al modernizarse.
Sus escritos tenían un estilo realista, mostrando la vida tal como era. Fue uno de los primeros escritores de América Latina en escribir sobre la vida en las ciudades, y le gustaba mucho explorar Bogotá en sus historias. También fue director de periódicos como La Prensa y El Heraldo en Barranquilla. Vivió en varios países de América y trabajó con gobiernos importantes en Argentina y la República Dominicana.
Contenido
Biografía de José Antonio Osorio Lizarazo
José Antonio Osorio Lizarazo nació en una familia con pocos recursos. Estudió en el Colegio de San Bartolomé y se graduó en 1916. Aunque creció en una época de un gobierno conservador, su carrera profesional empezó cuando el país pasaba a un gobierno liberal.
Inicios en el periodismo y la escritura
Osorio Lizarazo colaboró con muchos periódicos en Bogotá. A veces firmaba sus artículos con el seudónimo de "El Solitario". En 1926, publicó un libro de crónicas llamado La cara de la miseria. En este libro, contaba historias que mostraban los problemas de la sociedad de ese tiempo.
En 1929, se mudó a Barranquilla. Allí trabajó como jefe del periódico La Prensa y ayudó a fundar El Heraldo, donde fue director desde el principio.
Regreso a Bogotá y cargos públicos
En 1934, José Antonio Osorio Lizarazo regresó a Bogotá. Ocupó cargos importantes en el gobierno, como secretario en los ministerios de Guerra y Educación. También fue director de publicaciones en la Contraloría General de la Nación.
Dirigió el Diario Nacional y trabajó con otros intelectuales que se encargaban de las políticas culturales y de los libros. Durante esta década, publicó sus primeras novelas: La casa de la vecindad y la obra de ciencia ficción Barranquilla 2132. En 1946, su cuento El despojo apareció en el suplemento literario del periódico El Tiempo.
Viajes por América Latina y obras destacadas
En 1946, Osorio Lizarazo empezó un largo viaje por Latinoamérica. Vivió en Argentina hasta 1955, donde colaboró con el gobierno de Juan Domingo Perón. Allí publicó su novela El hombre bajo la tierra.
También vivió en Chile y en la República Dominicana. En este último país, fue muy cercano a Rafael Leónidas Trujillo, sobre quien escribió una biografía titulada Así es Trujillo. Fue amigo y seguidor de Jorge Eliécer Gaitán, un importante líder político colombiano. En 1952, publicó una biografía sobre él llamada Gaitán, vida, muerte y permanente presencia.
En 1953, publicó El día del odio, una novela que narra los eventos ocurridos durante el Bogotazo, un momento histórico en Bogotá. En sus últimos años, escribió El camino de la sombra, novela con la que ganó el primer premio del concurso Esso en 1963.
José Antonio Osorio Lizarazo falleció el 12 de octubre de 1964 debido a una enfermedad. Fue sepultado en el Cementerio Central de Bogotá.
Obras de José Antonio Osorio Lizarazo
José Antonio Osorio Lizarazo escribió muchas obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
Novelas
- La casa de vecindad, 1930
- Barranquilla 2132, 1932
- Hombres sin presente, 1933
- El criminal, 1935
- La cosecha, 1935
- Hombres sin presente: novela de empleados públicos, 1938
- Garabato, 1939
- El hombre bajo la tierra, 1944
- Pantano, 1952
- El día del odio, 1952
- El camino en la sombra, 1965
Cuentos
- El despojo, 1946
Otros escritos
- La cara de la miseria, 1926 (Crónicas)
- Ideas de izquierda: liberalismo, partido revolucionario, 1936 (Columnas de opinión)
- Biografía del café, 1945
- La isla iluminada, 1946
- El fundador civil de la república: Santander, 1940
- Fuera de la ley: historia de bandidos, c. 1950 (Contiene las novelas cortas José del Carmen Tejeiro y Antonio Jesús Ariza)
- Gaitán: vida, muerte y permanente presencia, 1952
- El árbol turbulento, 1954
- Colombia, donde los Andes se disuelven, 1955
- Así es Trujillo, 1958
- El bacilo de Marx, 1959
- Engranaje melancólico: notas sobre una burocracia colombiana, 1980
Recopilaciones
- Novelas y crónicas, 1979
Premios y reconocimientos
José Antonio Osorio Lizarazo fue reconocido por su talento.
- Ganó el Premio Esso en 1963 por su obra El camino de la sombra, que fue publicada en 1965.
Véase también
En inglés: José Antonio Osorio Lizarazo Facts for Kids
- Historia de Bogotá
- Ciencia ficción colombiana