Joshua Wong para niños
Datos para niños Joshua Wong |
||
---|---|---|
![]() Joshua Wong en 2019
|
||
|
||
Secretario General del partido Demosistō | ||
10 de abril de 2016-30 de junio de 2020 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en Chinese (Hong Kong) | 黃之鋒 | |
Nacimiento | 13 de octubre de 1996 Hong Kong |
|
Nacionalidad | China (desde 1997) | |
Religión | Cristianismo | |
Familia | ||
Padre | Roger Wong | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos civiles, político y alumno | |
Obras notables | Protestas en Hong Kong de 2014 | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Escolarismo (2011-2016) | |
Sitio web | joshuawong.hk y wongchifung.wordpress.com | |
Joshua Wong (nacido el 13 de octubre de 1996 en Hong Kong) es un activista estudiantil. Es conocido por fundar el movimiento Escolarismo (Scholarism). Este grupo estaba formado por estudiantes de secundaria y universidad.
Joshua Wong fue una de las figuras más importantes en las Protestas en Hong Kong de 2014. La cadena de noticias CNN lo llamó "el líder más destacado de las protestas estudiantiles de Hong Kong". Fue Secretario del partido político Demosistō, fundado en 2016 y disuelto en 2020.
Algunos medios lo han llamado "la voz de una generación". La revista Time lo incluyó entre los adolescentes más influyentes de 2014. La revista Fortune lo nombró uno de los 50 líderes más importantes del mundo en 2015.
Según Isidre Amorós, periodista del diario La Vanguardia, Wong se ha convertido en un desafío para las autoridades de China y Hong Kong. Ha escrito un libro llamado No soy un héroe. Fue Secretario General de Demosistō, un partido que buscaba defender la autonomía de Hong Kong. Este partido se disolvió en junio de 2020.
Contenido
¿Quién es Joshua Wong?
Sus primeros años y estudios
Joshua Wong creció en una familia de clase media. Sus padres le enseñaron la religión cristiana protestante. Su padre, interesado en ayudar a las personas con menos recursos en Hong Kong, solía llevar a Joshua a visitar zonas necesitadas. Esto hizo que Joshua se interesara por ayudar a los demás.
Wong estudió en el United Christian College en Kowloon East. Actualmente, es estudiante de la Universidad Abierta de Hong Kong (OUHK).
Su activismo en 2011
Joshua Wong comenzó su activismo en 2011. Al año siguiente, con solo 15 años, se hizo conocido por liderar un movimiento. Este movimiento se oponía a un plan del gobierno chino. El plan era introducir una materia obligatoria en las escuelas de Hong Kong. Esta materia, llamada Educación Moral y Nacional, buscaba enseñar a los estudiantes ideas que apoyaban al gobierno chino. También criticaba la democracia.
Durante esta movilización, Joshua tuvo un debate en televisión con el jefe del gobierno de Hong Kong, Yeung Chun Ying. Al final del debate, Joshua se negó a darle la mano. Quería mostrar que no se había rendido. El movimiento de Wong tuvo éxito y la materia nunca se implementó.
Su papel en las protestas de 2014
En septiembre de 2014, Joshua Wong lideró una nueva protesta estudiantil. Esta vez, se oponían a una reforma electoral aprobada por el gobierno de China. Esta reforma decía que en las elecciones de Hong Kong de 2017, los votantes solo podrían elegir entre un grupo de candidatos ya seleccionados. Estos candidatos serían elegidos por un comité controlado por el Partido Comunista de China.
Esta reforma iba en contra del principio de "un país, dos sistemas". Este acuerdo se hizo en 1997, cuando Hong Kong volvió a ser parte de China. El acuerdo prometía que los ciudadanos de Hong Kong podrían elegir a su gobierno por sufragio universal a partir de 2017.
Joshua Wong dijo al Financial Times: "Luchamos por nuestro objetivo, sin pensar en las posibilidades de éxito". También declaró: "La gente no debería tener miedo de su gobierno, sino que el Gobierno debería tener miedo de su gente". Las protestas que impulsó Joshua se basaron en la no violencia.
El 26 de septiembre de 2014, la policía de Hong Kong lo detuvo. Fue arrestado junto a casi cien estudiantes. Un juez no permitió que saliera bajo fianza. Días antes, el Diario del Pueblo, un periódico del Partido Comunista Chino, había advertido que los estudiantes que participaran en la huelga serían castigados si rompían la ley. Finalmente, Wong fue liberado el domingo 28 de septiembre.
El 25 de noviembre, Joshua fue arrestado de nuevo. Esto ocurrió junto a Lester Shum y casi 200 personas. Fue durante una operación de la policía en Mong Kok. Se le acusó de bloquear una vía pública. Su abogado dijo que el arresto fue por motivos políticos. Al salir, Wong afirmó que la policía usó violencia contra él.
Su activismo en 2015
El 16 de enero de 2015, Wong fue arrestado brevemente otra vez. Se le acusó de incitar y convocar una reunión no autorizada. Según la revista Time, el gobierno chino empezaría a enfocarse en los involucrados en las protestas.
El 26 de mayo, Wong fue enviado de vuelta a su país desde Malasia. Este país le prohibió la entrada porque lo consideraba una amenaza.
El 28 de junio, Joshua Wong y su novia, Tiffany Chin Sze-man, fueron atacados en Tai Kok Tsui. Un hombre desconocido los agredió, y ambos fueron llevados al hospital. Nadie fue arrestado por el ataque. Líderes activistas y demócratas de Hong Kong condenaron el hecho.
El 19 de agosto, la policía de Hong Kong presentó cargos formales contra Wong. Argumentaron que incitaba a otros a reunirse en encuentros ilegales. También que él mismo participaba en asambleas ilegales junto a Alex Chow, antiguo líder estudiantil. Poco después, se anunció que Wong sería juzgado el 30 de septiembre.
La creación de Demosistō
En abril de 2016, Joshua Wong fundó un nuevo partido político llamado Demosistō. Lo hizo junto a otros líderes de Escolarismo, como Agnes Chow y Oscar Lai. Esto ocurrió después de que el grupo original de estudiantes activistas se disolviera. El partido Demosistō buscaba una consulta popular. Esta consulta decidiría el futuro de Hong Kong después del año 2047. En esa fecha, termina el principio de "Un país, Dos Sistemas".
Según Wong, tomaron esta decisión porque se dieron cuenta de que "el activismo en las calles no es suficiente". Creían que era necesario "entrar al sistema, crear un partido político y dar forma a la agenda política". Así podrían impulsar su movimiento por la autodeterminación.
Como fundador y secretario general del partido, Wong también planeó participar en las elecciones de 2016 para el Consejo Legislativo. Sin embargo, debido a su edad, pidió una revisión judicial de las leyes electorales. Quería reducir la edad mínima para los candidatos, de 21 a 18 años.
El partido Demosistō se disolvió el 30 de junio de 2020. Esto sucedió cuando entró en vigor una nueva ley de Seguridad Nacional. Esta ley fue impuesta por el gobierno de Pekín en Hong Kong.
Procesos judiciales y activismo reciente (2019-2021)
En 2018, el Tribunal Supremo de Hong Kong anuló una pena de cárcel. Joshua Wong y otros dos líderes estudiantiles de las protestas de 2014, Alex Chow y Nathan Law, habían sido condenados a entre 6 y 8 meses. Sin embargo, en 2019, Wong cumplió una pena de cárcel de tres meses por cargos relacionados con los eventos de 2014. Salió de prisión el 17 de junio de 2019. Esto fue justo un día después de una gran manifestación en Hong Kong. La gente pedía la retirada de un proyecto de ley de extradición a China y la renuncia de la jefa del gobierno, Carrie Lam.
Wong declaró al salir de prisión: "Hace cinco años, cuando terminó el Movimiento de los Paraguas, dijimos que volveríamos. Y cinco años después, después de sufrir represión y presiones, lo hemos hecho. Lo hemos logrado". Un día después, anunció nuevas movilizaciones. Quería que la jefa de gobierno Lam renunciara, que se anularan los cargos contra los activistas detenidos y que se retirara definitivamente el proyecto de ley de extradición.
El 30 de agosto de 2019, la policía lo detuvo de nuevo. Fue arrestado junto a otros activistas que apoyan la democracia. Después de ser liberado bajo ciertas condiciones, viajó a Berlín. Allí se reunió con el ministro de asuntos exteriores alemán, Heiko Maas. Esto causó protestas del gobierno chino. En sus declaraciones a la prensa alemana, comparó la situación de Hong Kong con la de Berlín durante la Guerra Fría. Después, viajó a Estados Unidos para seguir buscando apoyo internacional para su causa.
En el verano de 2020, las autoridades de Hong Kong le negaron el permiso para ser candidato en las elecciones legislativas. Estas elecciones iban a celebrarse en septiembre, pero finalmente no tuvieron lugar debido a la pandemia de COVID-19.
El 2 de diciembre de 2020, un tribunal de Hong Kong lo condenó. Junto con otros dos activistas, recibió una pena de trece meses y medio de prisión. Esto fue por su participación en el cerco a una comisaría durante las protestas del año anterior. En un comunicado, Wong dijo que la sentencia no era el final de la lucha. "Tenemos ante nosotros otro campo de batalla complicado. Seguiremos la lucha en la cárcel junto con muchos otros manifestantes valientes, menos visibles pero esenciales en el combate por la democracia y la libertad para Hong Kong". Esta fue su tercera condena a prisión por su activismo.
Mientras estaba en prisión, la policía registró su apartamento. Esto ocurrió durante una gran operación contra la oposición democrática. La policía llevó a cabo esta operación el 6 de enero de 2021. Fue en aplicación de la Ley de Seguridad Nacional, aprobada por el gobierno de Pekín en junio de 2020.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joshua Wong Facts for Kids