Protestas en Hong Kong de 2019-2021 para niños
Las protestas en Hong Kong fueron una serie de grandes reuniones y marchas que tuvieron lugar en Hong Kong entre 2019 y 2021. Estas protestas comenzaron porque muchas personas no estaban de acuerdo con una propuesta de ley. Esta ley habría permitido enviar a personas de Hong Kong a ser juzgadas en la República Popular China.
La gente de Hong Kong temía que esta ley pudiera afectar su sistema legal, que es diferente y más libre que el de China continental. Querían proteger la autonomía de Hong Kong, que es la capacidad de la ciudad para gobernarse a sí misma con sus propias leyes, como se acordó cuando el Reino Unido entregó Hong Kong a China en 1997.
Datos para niños Protestas en Hong Kong |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Autonomismo hongkonés | ||||
![]() ![]() ![]() ![]() Los manifestantes que marchaban vestían camisas blancas el 9 de junio (izquierda) y en negro el 16 de junio (derecha).
|
||||
Fecha | 15 de marzo de 2019-2021 | |||
Lugar | ![]() |
|||
Coordenadas | 22°17′00″N 114°10′00″E / 22.283333333333, 114.16666666667 | |||
Causas | Derogación de la ley de extradición dependiente de la República Popular China | |||
Métodos | Diversos (ver Tácticas y métodos en torno a las protestas de Hong Kong de 2019-2020) | |||
Estado | En curso | |||
Consecuencias |
|
|||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras líderes | ||||
|
||||
Saldo | ||||
|
||||
Contenido
¿Por qué protestaron en Hong Kong?
Las protestas comenzaron por una propuesta de ley de extradición. Sin embargo, a medida que las protestas crecieron, los manifestantes pidieron más cosas. Sus cinco demandas principales, bajo el lema "Cinco demandas, ni una menos", fueron:
- Retirar por completo la propuesta de ley de extradición.
- Que el gobierno no llamara "disturbios" a las protestas del 12 de junio de 2019.
- Liberar a los manifestantes que habían sido arrestados.
- Crear una comisión independiente para investigar cómo actuó la policía durante las protestas.
- Que la jefa del gobierno de Hong Kong, Carrie Lam, renunciara y que los ciudadanos tuvieran más voz en la elección de sus líderes.
¿Cómo se desarrollaron las protestas?
Primeras grandes marchas
La primera gran manifestación ocurrió el 9 de junio de 2019. Fue organizada por el Frente Civil de los Derechos Humanos (CHRF). Los organizadores dijeron que más de un millón de personas participaron, lo que la convirtió en una de las marchas más grandes en la historia de Hong Kong.
El gobierno de Hong Kong, liderado por Carrie Lam, al principio insistió en la ley. Pero el 15 de junio, Lam anunció que la ley se retrasaría indefinidamente. Al día siguiente, el 16 de junio, hubo una segunda gran manifestación, aún más grande que la primera, con casi dos millones de personas según los organizadores. Esta vez, la gente no solo pedía que se retirara la ley, sino también la renuncia de Carrie Lam.
Problemas sociales en Hong Kong
Además de las preocupaciones sobre la ley, las protestas también reflejaban problemas sociales en Hong Kong. La ciudad tiene muchas personas muy ricas, pero también hay mucha desigualdad. Más del 20% de la población vive con pocos recursos. Hay viviendas muy pequeñas, a veces llamadas "casas-jaula", para personas mayores o trabajadores con bajos ingresos. Muchos jóvenes de clase media también sienten que la situación económica es difícil.
Continuación de las movilizaciones
El 17 de junio de 2019, el líder estudiantil Joshua Wong salió de prisión. Él y otros activistas pidieron más movilizaciones hasta que se cumplieran las demandas de los manifestantes.
El 21 de junio, miles de personas rodearon la sede de la policía. El 1 de julio, día del aniversario de la entrega de Hong Kong a China, hubo otra gran marcha. Cientos de activistas también entraron por la fuerza al Parlamento de Hong Kong. La policía realizó arrestos en los días siguientes. Las protestas continuaron durante semanas, con la policía actuando para dispersar a los manifestantes y realizando muchas detenciones.
El 5 de agosto, Hong Kong vivió su primera huelga general en 50 años. Las manifestaciones y los enfrentamientos con la policía continuaron los fines de semana siguientes, con heridos y más arrestos.
Retirada de la ley y nuevas leyes
El 4 de septiembre, Carrie Lam anunció que la ley de extradición se retiraría por completo. La Asamblea de Hong Kong la retiró oficialmente el 23 de octubre. Sin embargo, las protestas continuaron, pidiendo las otras demandas.
El 2 de noviembre de 2019, hubo incidentes más intensos. Días después, el 8 de noviembre, un estudiante llamado Chow Tsz-Lok falleció debido a lesiones sufridas en un estacionamiento cerca de una zona de protestas. Su muerte llevó a una huelga general indefinida el 11 de noviembre, con más incidentes.
El 24 de noviembre, se celebraron elecciones municipales, y los candidatos que apoyaban la democracia ganaron muchos puestos. El Día de Año Nuevo de 2020, hubo otra gran marcha por la democracia.
Impacto de la pandemia y la Ley de Seguridad Nacional
El número de grandes manifestaciones disminuyó debido a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, los manifestantes usaron sus tácticas para pedir al gobierno que tomara medidas más fuertes para proteger la salud pública, como restringir la entrada de viajeros de China continental.
En mayo de 2020, el gobierno de China anunció que crearía una nueva Ley de Seguridad Nacional para Hong Kong. Esta ley cubriría temas como la separación de Hong Kong de China, la interferencia externa y la subversión contra el gobierno central. Esta ley entraría en vigor sin pasar por el proceso legislativo local de Hong Kong. Muchos vieron esto como un paso importante de China para aumentar su control sobre Hong Kong, lo que generó preocupación internacional.
El 30 de junio, la Ley de Seguridad Nacional fue aprobada. Esto llevó a que varias organizaciones pro-democracia se disolvieran por temor a ser blanco de la nueva ley. Miles de personas protestaron el 1 de julio contra la ley. La policía comenzó a arrestar a personas por mostrar banderas o carteles con lemas de protesta, considerándolos una violación de la nueva ley.
En julio de 2020, el gobierno de Hong Kong descalificó a varios candidatos pro-democráticos para las elecciones. Al día siguiente, Carrie Lam retrasó las elecciones hasta septiembre de 2021, citando la pandemia. Esta decisión fue criticada por ser política. En noviembre de 2020, varios legisladores de la oposición fueron destituidos de sus cargos, lo que llevó a la renuncia de todos los demás legisladores de la oposición.
El 6 de enero de 2021, la policía de Hong Kong arrestó a 50 activistas y políticos de la oposición, acusándolos de subversión bajo la Ley de Seguridad Nacional. Fue la mayor operación policial desde las protestas de 2019.
¿Cómo se organizaron los manifestantes?
Un movimiento sin un líder central
A diferencia de protestas anteriores, el movimiento de 2019 no tuvo un líder central. Fue descrito como "muy organizado" a pesar de no tener una autoridad única. Grupos como el CHRF organizaron las grandes marchas, y otros grupos pidieron a la gente que participara. Sin embargo, ningún grupo reclamó el liderazgo total.
La logística, como llevar suministros o establecer estaciones médicas, se coordinó gracias a la experiencia de protestas anteriores. Esta forma de organización hizo que el movimiento fuera flexible, pero también dificultó que las autoridades encontraran representantes para negociar.
Tácticas de protesta
El profesor Francis Lee de la Universidad China de Hong Kong llamó a este tipo de movimiento "modelo de protesta de código abierto". Los activistas votaban sobre las tácticas e intercambiaban ideas usando grupos de chat en línea y foros, lo que permitía una coordinación flexible.
Durante las protestas, los manifestantes usaban ropa oscura, cascos y guantes para protegerse y mantener el anonimato. También usaban máscaras faciales y gafas para protegerse del gas lacrimógeno.
Los manifestantes tenían diferentes roles: algunos coreaban consignas, otros pasaban suministros, y los de "primera línea" se encargaban de apagar el gas lacrimógeno o liderar las acciones. Usaban punteros láser para distraer a la policía y paraguas para protegerse y ocultar sus identidades. También dejaban ropa y dinero en las estaciones de metro para ayudar a otros activistas a evitar ser rastreados.
Acciones de desobediencia civil
Algunos activistas usaron la desobediencia civil, como interrumpir el funcionamiento del gobierno o bloquear áreas. A mediados de junio, los manifestantes interrumpieron los servicios del MTR (el sistema de trenes de Hong Kong) bloqueando puertas de trenes y presionando botones de parada de emergencia. Esto causó retrasos en el servicio.
El 5 de agosto, durante la huelga general, los manifestantes bloquearon las puertas de los trenes en varias estaciones del MTR, paralizando gran parte de la red. También bloquearon carreteras con sus vehículos o con objetos como barricadas y contenedores de basura. El aeropuerto internacional de Hong Kong también se vio afectado, con muchas cancelaciones de vuelos.
¿Qué pasó con las personas?
Un informe de octubre de 2019 mencionó que se habían registrado al menos nueve casos de personas que fallecieron y que parecían estar relacionados con las protestas. En algunos de estos casos, las personas dejaron notas que mencionaban las protestas.
El 15 de junio de 2019, un hombre de 35 años llamado Marco Leung Ling-kit, subió a un edificio y colgó pancartas con lemas contra la ley. Después de un tiempo, cayó y falleció. Se creó un lugar de homenaje en el sitio.
El 8 de noviembre de 2019, un estudiante universitario, Chow Tsz-Lok, falleció debido a lesiones en la cabeza. Su muerte ocurrió cerca de una zona donde la policía estaba dispersando a manifestantes. La causa de su caída no se determinó claramente, pero su fallecimiento fue la primera muerte vinculada a un enfrentamiento entre la policía y los manifestantes.