Josep Campeny para niños
Datos para niños Josep Campeny |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Josep Campeny i Santamaria | |
Nacimiento | 5 de agosto de 1858 Igualada, España |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1922 Barcelona, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Escuela de la Lonja | |
Información profesional | ||
Área | Escultura | |
Josep Campeny i Santamaria (nacido en Igualada el 5 de agosto de 1858 y fallecido en Barcelona el 22 de enero de 1922) fue un importante escultor español. Era el nieto de otro famoso escultor, Damià Campeny. Su estilo se caracterizaba por ser muy realista, prestando atención a los pequeños detalles y mostrando una preferencia por temas de niños y animales. Realizó tanto esculturas decorativas para edificios como obras para tumbas y grandes monumentos.
Contenido
Josep Campeny: Un Escultor de Talentos
Josep Campeny fue un artista que dejó una huella importante en la escultura española. Su trabajo se distingue por su realismo y por la forma en que capturaba la vida cotidiana y la naturaleza.
Su Vida y Formación Artística
Josep Campeny estudió en la Escuela de la Lonja en Barcelona, donde más tarde se convirtió en profesor. También amplió sus conocimientos en París, una de las capitales del arte en esa época. Su talento fue reconocido con una medalla de oro en la Exposición Universal de Viena en 1904 y en la de Atenas en 1908.
Obras Destacadas en Barcelona
Campeny participó en varios proyectos importantes en Barcelona.
Esculturas en Edificios y Parques
En 1894, colaboró con otros escultores en la decoración del Palacio de Justicia de Barcelona, donde creó la estatua de Josep Monràs.
Un año después, en 1895, realizó La edad de piedra. Esta escultura mostraba a un hombre luchando con un oso y estuvo ubicada cerca del Invernáculo del parque de la Ciudadela. Aunque la obra original ya no existe, ganó una medalla en la Exposición de Bellas Artes de Barcelona en 1896.
Ese mismo año, Campeny también trabajó en la decoración del Palau de les Heures. Para la fachada, creó una figura de terracota que representaba una alegoría de Las Hiedras, con una mujer y un niño pequeño en brazos, rodeados de ramas de hiedra. También hizo una estatua de Minerva para el mismo lugar, que tampoco se conserva.
Fuentes Escultóricas del Ensanche
En 1911, Josep Campeny creó varias fuentes escultóricas para el Ensanche de Barcelona. Estas fuentes formaban parte de un proyecto para embellecer el nuevo distrito de la ciudad. Ganó un concurso para hacer tres de estas fuentes:
- Fuente del Trinxa: Se encuentra en la ronda de la Universidad con la calle de Pelayo. Tiene una base de piedra y una figura de bronce de un "trinxa" (un niño pícaro o pilluelo). El niño está descalzo y con ropa sencilla, pero tiene una expresión muy simpática. Está subido a la fuente y sujeta el grifo con una mano. Su estilo realista recuerda a personajes de artistas como Murillo o Goya.
- Fuente del joven de los cántaros: Ubicada en la plaza de Urquinaona, esta fuente también tiene una escultura de bronce sobre una base de piedra. Representa a un joven bebiendo de un botijo, mientras otro botijo está a sus pies. La base está decorada con flores y el escudo de Barcelona.
- Fuente de la Rana: Está en la calle de Córcega con la Avenida Diagonal. La figura de bronce, como en las otras, está sobre una base de piedra. Muestra a un chico con sombrero, recostado sobre la fuente y sujetando el grifo, que tiene forma de rana. El realismo es una característica clave en esta obra.
Obras Funerarias y Monumentales
Campeny también realizó importantes obras de arte funerario en el cementerio de Montjuic en Barcelona:
- Sepultura Pere Llibre (1888): Un ángel con alas extendidas y una túnica larga que deposita una corona de flores sobre el féretro.
- Panteón Albareda (1889): Un conjunto de estilo egipcio con un obelisco y una estatua de un ángel sentado.
- Panteón Bastinos (1899): Una gran cruz con forma de sarcófago en cada brazo, decorada con medallones de bronce y dos ángeles.
- Sepultura Fortuño Ferrús (1902): Un sarcófago decorado con hojas, junto a un ángel femenino que sostiene una hoja de palma (símbolo de inmortalidad) y otras hojas que representan el sueño eterno.
- Sepultura Ramón Blanco y Erenas (1908): Un grupo escultórico sobre un montón de piedras, con una cruz y dos ángeles.
Además de sus obras en Barcelona, Campeny tiene esculturas en Igualada (Hércules y Prometeo encadenado) y en Villanueva y Geltrú (una estatua en honor al poeta Manuel de Cabanyes). También creó La Oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní para el Rosario Monumental de Montserrat. En Iquique (Chile), se encuentra un monumento al General Lasarte hecho por él.
Galería de imágenes
-
Sepultura Pere Llibre, cementerio de Montjuic (1888).
-
Modelo madrileño con pandereta, Biblioteca Museo Víctor Balaguer, Villanueva y Geltrú (1890).
-
Minerva, Palau de les Heures, Barcelona (1896).
-
Primer Misterio de Dolor: La Oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní, Rosario Monumental de Montserrat (1897).