robot de la enciclopedia para niños

Josefa Garcia Greno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josefa Garcia Greno
Adolfo César de Medeiros Greno - Retrato de Josefa Garcia Greno.jpg
Información personal
Nombre en portugués Maria Josefa Garcia Seone Greno
Nacimiento 1 de septiembre de 1850
Medina Sidonia (España)
Fallecimiento 27 de enero de 1902
Lisboa (Portugal)
Sepultura Cementerio del Alto de São João
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Pintora

Maria Josefa García Seone Greno (nacida en Medina Sidonia, España, el 1 de septiembre de 1850 – fallecida en Lisboa, Portugal, el 27 de enero de 1902), conocida como Josefa García Greno, fue una talentosa pintora que combinó estilos de España y Portugal. Fue parte del famoso Grupo do Leão, un grupo de artistas importantes en su época.

Biografía de Josefa García Greno

Los primeros años y su educación

Josefa García Greno nació en Medina Sidonia, una localidad de Andalucía, el 1 de septiembre de 1850. Cuando tenía solo cuatro años, su padre, el capitán general José García Sáez, falleció. Después de este triste evento, Josefa y su madre, María Seone, se mudaron a La Coruña.

Vivieron en Galicia durante seis años. Luego, se trasladaron a Sevilla, donde Josefa tuvo la oportunidad de aprender a leer, escribir, bordar y dibujar. Incluso llegó a escribir y publicar algunos cuentos y poemas.

Un nuevo comienzo en Lisboa

El regreso de Josefa a Andalucía ocurrió en un momento de muchos cambios en España. Debido a esta situación, ella y su madre decidieron mudarse a Lisboa, la capital de Portugal.

En Lisboa, Josefa García Greno y su madre se mantuvieron trabajando en la alta costura y el bordado. Alrededor de 1870, Josefa conoció a Adolfo César de Medeiros Greno, quien se convertiría en su esposo. Él era un pintor que estudiaba en la Academia de Bellas Artes de Lisboa.

Su camino hacia la pintura

Josefa se casó con Adolfo el 18 de septiembre de 1876, cuando tenía 26 años. Ese mismo año, la pareja y la madre de Josefa se mudaron a París. El esposo de Josefa había ganado una beca para estudiar pintura histórica con un maestro famoso.

Sin embargo, su esposo empezó a descuidar sus estudios y su trabajo. Esto hizo que perdiera su beca en 1881. Al darse cuenta de que la familia necesitaba un sustento, Josefa decidió aprender a pintar.

Reconocimiento artístico en París

Josefa García Greno fue aceptada en la Société des Artistes Français gracias a una pintura de un paisaje. Durante este tiempo, compartió experiencias con otros pintores portugueses como Artur Loureiro y Columbano Bordalo Pinheiro. Su trabajo comenzó a ser reconocido.

En este período, Columbano Bordalo Pinheiro pintó el cuadro Concierto de aficionados. En esta obra, aparecen Josefa y su esposo, siendo Josefa la figura femenina que está junto al pianista.

Especialización y éxito en Portugal

García Greno se especializó en pintar flores, como mimosas, peonías y caléndulas. En 1884, participó en una exposición importante en Portugal. Allí, su técnica llamó mucho la atención, especialmente por los colores que usaba y cómo manejaba la luz en sus cuadros.

Fue premiada con una medalla y sus obras se vendieron muy bien, incluso más que las de otros pintores conocidos.

Regresó a Portugal en 1886 y presentó sus obras en una exposición del Grupo do Leão, a la que fue invitada. Se unió a las Senhoras Leoas, un grupo de mujeres artistas que formaban parte de esta importante asociación. Josefa García Greno se convirtió en una pintora muy solicitada, con muchos encargos y sus cuadros se vendían rápidamente.

Maestra y figura cultural

Josefa también fue maestra de pintura, y entre sus alumnos se encontraban Simão Luís da Veiga y Júlia Hermínia da Conceição Xavier. Hasta 1901, sus obras se exhibieron constantemente en exposiciones y ella participaba en los encuentros de la élite cultural de Lisboa. Compartió espacio con escritores y expuso junto a artistas como Columbano Bordalo Pinheiro y José Malhoa.

Archivo:Josefa Greno a dormir (1884) - Adolfo Greno
Josefa Greno durmiendo, pintado por Adolfo Greno en 1884.

En 1899, su madre, quien siempre la había acompañado, falleció. Después de este suceso, Josefa García Greno dejó de pintar.

En sus últimos años, Josefa enfrentó problemas de salud. Falleció el 27 de enero de 1902, a la edad de 51 años, en el Hospital de Rilhafoles en Lisboa.

Obras destacadas

Josefa García Greno creó varias pinturas notables, muchas de ellas centradas en la belleza de la naturaleza y las flores. Algunas de sus obras incluyen:

  • Naturaleza muerta con rosas y pensamientos
  • Flores (un ramo circular de rosas)
  • Paloma entre flores
  • Peonías

Premios y exposiciones importantes

Josefa García Greno participó en numerosas exposiciones y recibió varios reconocimientos a lo largo de su carrera:

  • 1884 - Debutó en Portugal en la XIII exposición de la Sociedade Promotora das Belas Artes. Fue la artista que más pinturas vendió y ganó la medalla de tercera clase.
  • 1886 - Expuso en la 6ª Exposición de Pintura Moderna organizada por el Grupo do Leão.
  • 1887 - Participó en la exposición de la Sociedade Promotora das Belas Artes y en la VII Exposición de Pintura Moderna del Grupo Leão.
  • 1888 - Su trabajo fue presentado en la exposición industrial portuguesa.
  • 1889 - Expuso en la octava sala del Grupo do Leão (Exposiciones de pintura moderna).
  • 1891 - Asistió a la 1ª Exposición del Grémio Artístico en Lisboa.
  • 1891 - Expuso en la Exposición de la Industria Portuguesa en el Palácio de Cristal, en Oporto.
  • 1892 - En la II Muestra del Grémio Artístico - Sociedad Nacional de Bellas Artes, recibió una Mención de Honor en la Sección de Óleo.
  • 1893 - Participó en la III Exposición del Grémio Artístico de Lisboa.
  • 1894 - Estuvo presente en la IV Exposición del Grémio Artístico de Lisboa.
  • 1895 - Expuso junto a artistas como Malhoa y el rey Carlos I de Portugal.
  • 1901 - Exhibió 5 pinturas en la 1ª Exposición de la Sociedad Nacional de Bellas Artes en la sección de óleos.

Galería de imágenes

kids search engine
Josefa Garcia Greno para Niños. Enciclopedia Kiddle.