José Sabogal para niños
Datos para niños José Sabogal |
||
---|---|---|
![]() José Sabogal c. 1920.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Arnaldo Sabogal Diéguez | |
Nacimiento | 19 de marzo de 1888 Cajabamba, ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 1956 Lima, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruano | |
Familia | ||
Padres | Manuela Diéguez de Florencia Matías Sabogal |
|
Cónyuge | María Wiesse Romero | |
Hijos | José, Rosa Teresa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, ensayista, profesor | |
José Arnaldo Sabogal Diéguez (nacido en Cajabamba, el 19 de marzo de 1888 y fallecido en Lima, el 15 de diciembre de 1956) fue un importante pintor, profesor y ensayista peruano. Es conocido por ser uno de los principales impulsores del movimiento indigenista en el arte de su país. Este movimiento buscaba mostrar y valorar la cultura y las personas de origen indígena en el Perú.
Contenido
Biografía de José Sabogal
Primeros años y familia
José Sabogal nació en la ciudad de Cajabamba, en la región de Cajamarca, Perú. Sus padres fueron Matías Sabogal del Castillo y Manuela Diéguez de Florencia. En 1922, se casó con la escritora María Wiesse Romero, quien era hija del historiador Carlos Wiesse Portocarrero. Tuvieron dos hijos: José Rodolfo Sabogal Wiesse y Rosa Teresa Sabogal Wiesse.
El apellido Sabogal tiene un origen interesante. Proviene de la palabra "sabogal", que se refiere a una red usada para pescar un tipo de pez llamado saboga. Se dice que los antepasados del pintor podrían haber venido de un pueblo de pescadores en el norte de España.
Viajes y formación artística
Entre 1908 y 1913, José Sabogal viajó por varios países como España, el sur de Francia, Italia y el norte de África. Estas experiencias le permitieron conocer diferentes culturas y estilos artísticos. Después de sus viajes, comenzó a estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, Argentina, donde se formó como artista durante cinco años.
El nacimiento del indigenismo en su arte
Sabogal se interesó mucho en promover las culturas y las formas de arte de los pueblos precolombinos (anteriores a la llegada de los europeos). Durante una estancia de seis meses en Cuzco, se sintió inspirado por la ciudad y sus habitantes. Empezó a pintar escenas que mostraban la vida y las tradiciones de la gente andina.
En 1919, Sabogal presentó una exposición de sus pinturas en Lima. Esta muestra llamó mucho la atención y fue muy bien recibida por la gente y los críticos de arte.
Un pintor que marcó la diferencia
Para el famoso pensador José Carlos Mariátegui, José Sabogal fue el pintor peruano más importante de su tiempo. Mariátegui pensaba que Sabogal fue el primero en dejar de copiar el arte europeo y crear un estilo propio, con raíces auténticas del Perú. Sabogal logró que el arte peruano tuviera su propio valor y mostrara la dignidad de lo nacional de una manera única y original.
Sabogal también quiso que el arte peruano fuera conocido en otros países. Después de visitar México, conoció a grandes artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Esto lo motivó a seguir promoviendo el arte de su país a nivel internacional. Él creía que el arte peruano debía expresar la identidad y la esencia de su gente y su tierra.
Su legado como maestro y director
A partir de 1920, José Sabogal enseñó en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Su influencia fue tan grande que entre 1932 y 1943, fue el director de esta importante institución. También fue director artístico de la revista Amauta, una publicación muy importante que mostraba el arte y las ideas de la época.
Además, Sabogal, junto con Luis Eduardo Valcárcel, fundó el Instituto Libre de Arte Peruano. Este instituto buscaba estudiar y difundir el arte de Perú. Las obras de Sabogal forman parte de colecciones importantes, como la del Museo de Arte Contemporáneo de Cusco. Muchos artistas destacados fueron sus alumnos, como Camilo Blas, Julia Codesido y Pedro Azabache Bustamante.
Obras destacadas de José Sabogal
José Sabogal creó muchas obras que reflejan la vida y la cultura peruana. Aquí te mostramos algunas de ellas:
Pinturas y grabados
- Cactus solitario, óleo, 1916
- Carnaval de Tilcará, óleo, 1918
- El gamonal, óleo sobre tela, 1925
- El Varayoc de Chinchero, óleo, 1925
- La mujer del Varayoc, óleo sobre tela, 1926
- La Santusa, óleo, 1928
- Pastora con llamas, óleo sobre tela, 1938
- Hilandera huanca, óleo
- Pescador mochica, témpera, 1956
Cuadros con significado especial
- El rapto de Europa, témpera, 1949
- Garcilaso de la Vega, óleo sobre tela, 1949
- El sueño de Bolívar, óleo sobre tela, ca. 1950-1956
- Los reyes magos, óleo sobre tela, 1953
Retratos
- Retrato de María Wiesse, óleo sobre tela, 1921
- Retrato de Carlos Wiesse Portocarrero, óleo, 1930
- Retrato de Enrique Camino Brent, óleo, 1931
- Retrato de José Sabogal Wiesse, óleo, 1946
Obra arquitectónica
José Sabogal también diseñó una pequeña casa conocida como la Casita andina o Casa Sabogal, que se encuentra en el Parque de la Reserva en Lima.
Libros escritos por José Sabogal
Además de pintar, José Sabogal escribió varios libros sobre el arte y la cultura popular del Perú:
- Mates burilados: arte vernacular peruano (1945)
- Pancho Fierro, estampas del pintor peruano (1945)
- El toro en las artes populares del Perú (1949)
- El Kero, vaso de libaciones cusqueño de madera pintada (1952)
- El desván de la imaginería peruana (1956)
Véase también
En inglés: José Sabogal Facts for Kids