robot de la enciclopedia para niños

José Pablo Feinmann para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Pablo Feinmann
Retratro Juan Pablo Feimann - Foro Tucumán (19498874006) (cropped).jpg
José Pablo Feinmann en 2015
Información personal
Nacimiento 29 de marzo de 1943
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 17 de diciembre de 2021
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Religión Agnosticismo
Familia
Padres Abraham Feinmann
Elena de Albuquerque
Cónyuge
  • Marta Zavattaro (1966-1982)
  • María Julia Bertotto (1988-2021)
Hijos Virginia Feinmann
Verónica Feinmann
Educación
Educación Licenciatura en Filosofía y Doctorado en Filosofía
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, dramaturgo, presentador de televisión, guionista y profesor universitario
Años activo 1968-2021
Empleador Universidad de Buenos Aires
Medio Radio Continental
Radio Universidad de Córdoba
Página/12
Humor Registrado
Programas Filosofía aquí y ahora, Cine contexto, El cine por asalto, La creación de lo posible, A Pensar de Todo
Sitio web feinmann.online
Distinciones
  • Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires
  • Premio Konex
  • Premio Martín Fierro
Archivo:Primer casamiento de José Pablo Feinmann
Casamiento de José Pablo Feinmann y Marta Zavattaro en 1966

José Pablo Feinmann (nacido en Buenos Aires el 29 de marzo de 1943 y fallecido en la misma ciudad el 17 de diciembre de 2021) fue un importante filósofo, historiador, periodista, escritor, guionista, dramaturgo y profesor argentino. También fue presentador en radio y televisión. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, como el inglés, francés, alemán, neerlandés e italiano.

La Vida de José Pablo Feinmann

José Pablo Feinmann nació en una familia de clase media en el barrio de Belgrano R, en Buenos Aires. Su padre, Abraham Feinmann, era médico, y su madre, Elena de Albuquerque, era brasileña. Fue criado siguiendo la religión judía.

Educación y Carrera Temprana

Feinmann estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo su licenciatura y doctorado. Fue profesor en esta universidad desde 1968 hasta 1974. Durante esos años, fue una figura importante en el movimiento de las Cátedras Nacionales, que buscaba adaptar la enseñanza de la filosofía a la realidad de Argentina y América Latina. En 1973, fundó el Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano (CEPL) en la Universidad de Buenos Aires. Después de su etapa universitaria, trabajó en diversos medios periodísticos.

Su Rol como Pensador y Escritor

José Pablo Feinmann fue un intelectual muy activo en la vida pública de Argentina. Siempre defendió sus ideas sobre la igualdad y la justicia social. A lo largo de su vida, expresó sus opiniones sobre la política y la sociedad a través de sus escritos y apariciones en medios.

En la década de 1970, Feinmann participó en movimientos políticos que buscaban cambios sociales. Sin embargo, siempre se opuso al uso de la violencia para lograr esos cambios. Más tarde, en los años 90, se mostró en desacuerdo con el gobierno de Carlos Menem.

A partir de 2008, y durante nueve temporadas, Feinmann impartió sus famosas clases en el programa de televisión Filosofía aquí y ahora. Este programa fue muy importante para la educación y la cultura en Argentina y América Latina. Recibió muchos elogios y fue visto por una gran cantidad de personas, especialmente jóvenes, quienes lo siguieron en televisión y en plataformas como YouTube. Los videos de Filosofía aquí y ahora son los más vistos en español sobre esta materia.

Reconocimientos y Distinciones

José Pablo Feinmann recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:

  • En 2001, ganó el Premio Konex de platino por sus guiones de cine y televisión.
  • En 2004 y 2014, recibió el Premio Konex (Diploma al Mérito) por sus ensayos sobre política y sociología.
  • En 2014, fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. También recibió el Premio Democracia ese mismo año.

Feinmann se consideraba un intelectual libre e independiente, sin estar atado a ningún partido político. Aunque trabajó como asesor del presidente Néstor Kirchner al inicio de su mandato, luego se alejó de la política activa, pero siguió apoyando algunas de las ideas de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.

Trabajos en Medios de Comunicación

Feinmann tuvo una intensa actividad como guionista de cine, ganando dos veces el premio de la Asociación de Críticos Cinematográficos de la Argentina. Sus guiones fueron llevados al cine por directores reconocidos. Una de sus novelas, Ni el tiro del final, se convirtió en la película Love Walked In (1997), una coproducción entre Estados Unidos y Argentina.

También escribió para la revista Humor y para el diario Página/12, donde publicaba columnas de opinión y artículos sobre política, historia, filosofía, literatura, teatro y cine.

En televisión, presentó programas como El cine por asalto (2007) y Cine contexto (2008-2010), donde analizaba películas y sus temas. Desde 2010, condujo Filosofía aquí y ahora en el canal Encuentro, un programa que ganó dos premios Martín Fierro. En radio, fue presentador del programa La creación de lo posible en Radio Continental y A Pensar de Todo en Radio Universidad de Córdoba.

Vida Familiar

José Pablo Feinmann se casó con Marta Zavattaro en 1966, a quien conoció en la universidad. Tuvieron dos hijas: Virginia Feinmann, quien también es escritora, y Verónica Feinmann, fotógrafa y diseñadora. Más tarde, se casó por segunda vez con María Julia Bertotto, diseñadora y escenógrafa.

Fallecimiento

José Pablo Feinmann falleció el 17 de diciembre de 2021, a los 78 años, debido a un ACV. Desde 2016, se había mantenido alejado de la vida pública por problemas de salud.

Obras Destacadas

Archivo:José Pablo Feinmann (Tucumán, 2015-07-07)
José Pablo Feinmann en una charla en San Miguel de Tucumán, 2015.

José Pablo Feinmann escribió muchas obras, tanto novelas como ensayos, y también guiones para cine y teatro.

Novelas

  • Ultimos días de la víctima. (1979)
  • Ni el tiro del final (1981)
  • El ejército de ceniza. (1986)
  • La astucia de la razón. (1990)
  • El cadáver imposible. (1992)
  • Los crímenes de Van Gogh. (1994)
  • El mandato. (2000)
  • La crítica de las armas. (2003)
  • La sombra de Heidegger. (2005)
  • Timote: secuestro y muerte del general Aramburu. (2009)
  • Carter en New York. (2009)
  • Carter en Vietnam. (2009)
  • Días de infancia. (2012)
  • Bongo - Infancia en Belgrano R y otros cuentos y nouvelles. (2014)

Ensayos

  • El peronismo y la primacía de la política (1974)
  • Filosofía y nación (1982)
  • Estudios sobre el peronismo (1983)
  • El mito del eterno fracaso (1985)
  • La creación de lo posible (1986)
  • López Rega, la cara oscura de Perón (1987)
  • Escritos para el cine (1988)
  • Ignotos y famosos. Política, posmodernidad y farándula en la nueva Argentina (1994)
  • La sangre derramada (1999)
  • Dos destinos sudamericanos (1999)
  • Pasiones de celuloide (2000)
  • Escritos imprudentes: Argentina, el horizonte y el abismo (2002)
  • Sabor a Freud (2002)
  • La historia desbocada 2000-2002 - Crónicas de la desglobalización (2004)
  • Claves para todos (2004)
  • Escritos imprudentes 2 (2005)
  • ¿Qué es la filosofía? (2006)
  • El cine por asalto (2006)
  • La filosofía y el barro de la historia (2008)
  • Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina, tomo 1 (2010)
  • Peronismo. Filosofía política de una persistencia argentina, tomo 2 (2011)
  • Siempre nos quedará París (2011)
  • El flaco. Diálogos irreverentes con Néstor Kirchner (2011)
  • Historia y pasión - La voluntad de pensarlo todo (2013) (en coautoría con Horacio González)
  • Filosofía política del poder mediático (2013)
  • Gershwin, ensayo sobre su obra y su tiempo (2015)
  • Crítica del neoliberalismo (2016)
  • La condición argentina (2017)
  • Una filosofía para América Latina (2018)
  • Filosofía y derechos humanos (2019)

Cine (como guionista)

Archivo:Vivo en Argentina (20122788295)
Feinmann tocando el piano en el programa Vivo en Argentina, en 2012.
  • 1982: Últimos días de la víctima.
  • 1984: En retirada.
  • 1985: Luna caliente.
  • 1987: Tango bar.
  • 1988: Matar es morir un poco (en inglés Two to tango).
  • 1989: Cuerpos perdidos (Corps perdus).
  • 1990: Negra medianoche (Play Murder for Me).
  • 1992: Al filo de la ley.
  • 1994: Facundo, la sombra del tigre.
  • 1996: Eva Perón.
  • 1999: El visitante.
  • 1999: Ángel, la diva y yo.
  • 2000: El amor y el espanto.
  • 2004: Ay, Juancito.

Teatro

  • 1998: Cuestiones con Ernesto “Che” Guevara.
  • 2002: Sabor a Freud.

Televisión

  • El cine por asalto (2007).
  • Cine contexto (2008-2010).
  • Filosofía aquí y ahora (2010-2016).

Galería de imágenes

kids search engine
José Pablo Feinmann para Niños. Enciclopedia Kiddle.