robot de la enciclopedia para niños

José Narciso Rovirosa Andrade para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Narciso Rovirosa Andrade
Ing. José Rovirosa.jpg
Información personal
Nacimiento 9 de abril de 1849
Macuspana, Tabasco
Fallecimiento 23 de diciembre de 1901
Ciudad de México
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Naturista, botánico, escritor, topógrafo cartógrafo, historiador, periodista y político
Años activo siglo XIX
Cargos ocupados Diputación de México
Géneros Historiador, Botánica
Obras notables Nombres geográficos del estado de Tabasco, Ensayo histórico sobre el río Grijalva, Pteridografía del sur de México, El Partido de Macuspana
Abreviatura en botánica Rovirosa
Distinciones Academia Estadounidense de Ciencias

José Narciso Rovirosa Andrade (nacido en Macuspana, Tabasco, el 9 de abril de 1849 y fallecido en la Ciudad de México el 23 de diciembre de 1901) fue un importante ingeniero y naturalista mexicano. Nació en una finca llamada Acumba, en el municipio de Macuspana.

Es considerado uno de los científicos más destacados de Tabasco. Fue un experto en muchas áreas, como la cartografía (hacer mapas), la historia, el periodismo, la geografía, el dibujo, la botánica (estudio de las plantas), la meteorología (estudio del clima) y la hidrografía (estudio de las aguas).

También fue profesor en el Instituto Juárez, que hoy conocemos como la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Fue parte de varias instituciones científicas importantes y representó a México en grandes exposiciones en París (1889) y Chicago (1893).

Los primeros años de José Rovirosa

Los padres de José Narciso Rovirosa fueron Manuel Rovirosa y Dolores Andrade. Su abuelo, José Narciso Rovirosa Hernández, fue gobernador de Tabasco. En 1890, José Narciso se casó con Natividad Pérez.

Desde pequeño, hasta los 16 años, José Rovirosa ayudó en las labores del campo y en la carpintería. Desde muy joven, mostró un gran interés y amor por la naturaleza que lo rodeaba.

A los 18 años, viajó a Campeche para estudiar Ingeniería Agrimensora en Topografía en el Instituto Campechano. Allí, se destacó por su pasión por la botánica, especialmente por las plantas de Tabasco y Chiapas. Se graduó en 1875 y regresó a su tierra. Después, se mudó a Ixtacomitán, Chiapas, donde trabajó como maestro de primaria.

Descubrimientos y estudios científicos

José Rovirosa dedicó mucho tiempo a explorar y estudiar la naturaleza. Descubrió y clasificó muchas especies de plantas en Tabasco y Chiapas. También creó mapas topográficos detallados de estos estados.

Además de la botánica, Rovirosa investigó otras áreas como la historia, el clima, la filosofía, las personas y los animales. Sus estudios incluyeron la altura de los lugares, el clima, la flora (plantas), la fauna (animales) y las características de grupos étnicos como los zoques y tsotsiles.

Compartió sus conocimientos en varias obras, como Nombres geográficos del estado de Tabasco y Ensayo histórico sobre el río Grijalva. Su obra más importante, Pteridografía del sur de México, que trata sobre los helechos, se publicó en 1909, ocho años después de su fallecimiento.

Su gran curiosidad científica lo llevó a adentrarse en las densas selvas de Tabasco y Chiapas. Allí, logró documentar y dibujar una gran cantidad de plantas que eran desconocidas para la ciencia en ese momento.

Exploración de la Sierra de Tabasco

El 16 de julio de 1890, José Narciso Rovirosa inició una expedición desde San Juan Bautista (hoy Villahermosa) hacia Teapa. Su objetivo era aprender más sobre las plantas de las montañas del sur de México.

El viaje fue largo, atravesando llanuras, ríos y lagunas. Al atardecer, llegó a las faldas de la sierra. En su diario, Rovirosa escribió sobre la belleza del paisaje y cómo la gente local se interesaba por sus estudios de plantas.

El 20 de julio de ese mismo año, Rovirosa se encontró con Rómulo Calzada, quien había descubierto las Grutas de Coconá en Teapa. José Rovirosa aceptó explorar estas cuevas junto a algunos de sus alumnos del Instituto Juárez. Llevaban cuerdas, herramientas para medir y una escalera. La expedición duró cuatro horas y descubrieron que la gruta medía 492 metros, dividida en ocho grandes salones.

Participación en la política

José Narciso Rovirosa también fue una figura importante en la política. Fue alcalde de la capital del estado en tres ocasiones. Además, fue diputado, representando a los municipios de Nacajuca y Macuspana entre 1891 y 1894.

Obras destacadas

Algunas de las obras más importantes de José Narciso Rovirosa incluyen:

  • 1888: Nombres geográficos del estado de Tabasco
  • 1897: Ensayo histórico sobre el río Grijalva
  • 1909: Pteridografía del sur de México
  • 1909: Clasificación de helechos
  • El Partido de Macuspana
  • 1889: Tabasco en la Exposición de París (un pequeño escrito)
  • Monografía sobre el Rhinophrynus dorsalis (un estudio muy completo sobre este tipo de anfibio)
  • Calendario Botánico de San Juan Bautista y sus alrededores
  • Hidrografía de Tabasco
  • Diccionario Tabasqueño-Chiapaneco
  • Apuntes de Zoología

Reconocimientos y homenajes

José Narciso Rovirosa recibió muchos honores por su trabajo:

  • Por sus estudios sobre helechos (Pteridofitos) y el descubrimiento de tres nuevas especies mexicanas (Polypodium margalli Rovirosa, Antrophyum lacantunense Rovirosa y Pellaea pulcherrima Rovirosa), se le dedicó un monumento en la Universidad de Berlín. Lamentablemente, este monumento fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Fue miembro de la Sociedad Agrícola Mexicana y de la Sociedad Mexicana de Historia Natural.
  • También fue miembro de la Academia de las Ciencias Naturales de Filadelfia, donde fue reconocido por sus investigaciones.
  • El 29 de marzo de 1911, el Congreso del Estado de Tabasco lo declaró Hijo distinguido de Tabasco, en honor a sus aportaciones a la ciencia y la cultura.
  • El Museo de Historia Natural de Tabasco y el Jardín Botánico de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco llevan su nombre.
  • El gobierno de Tabasco creó el Premio Estatal de Ecología José Narciso Rovirosa en su honor.
  • Un busto de él fue colocado en el patio central del Palacio de Gobierno de Tabasco.
  • Dos especies tropicales, Potamamax Rovirosai y Pachychilus Rovirosai, fueron nombradas en su honor.

El famoso poeta Carlos Pellicer Cámara lo llamó El Sabio Rovirosa.

Galería de imágenes

kids search engine
José Narciso Rovirosa Andrade para Niños. Enciclopedia Kiddle.