José Miguel Varas para niños
Datos para niños José Miguel Varas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Miguel Varas Morel | |
Nacimiento | 12 de marzo de 1928 Santiago de Chile (Chile) |
|
Fallecimiento | 23 de septiembre de 2011 Ñuñoa (Chile) |
|
Sepultura | Cementerio Parque del Recuerdo | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | José Miguel Varas Calvo y Elvira Morel Hesketh |
|
Educación | ||
Educado en | Instituto Nacional | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, locutor | |
Años activo | Siglo XX | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Novela | |
Partido político | Partido Comunista de Chile | |
Distinciones | Premio Nacional de literatura de Chile de 2006 | |
José Miguel Varas Morel (nacido en Santiago el 12 de marzo de 1928 y fallecido en la misma ciudad el 23 de septiembre de 2011) fue un destacado locutor de radio, periodista y escritor chileno. Tuvo una carrera muy variada y fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura en 2006.
Contenido
Vida y Obra de José Miguel Varas
Primeros años y educación
José Miguel Varas fue hijo de José Miguel Varas Calvo, quien también fue escritor y coronel del Ejército, y de Elvira Morel Hesketh. Tuvo tres hermanos menores: Elvira, Inés y Carlos Antonio.
Estudió en el Instituto Nacional en Santiago. Durante un año, cursó el cuarto de humanidades en el Liceo de Hombres de Punta Arenas, debido a que su padre fue trasladado allí por su trabajo. Fue en esta etapa, a los 13 años, cuando comenzó a escribir.
Inicios en el periodismo y la radio
En 1946, José Miguel Varas ingresó a la Universidad de Chile para estudiar leyes. Al mismo tiempo, trabajaba por las tardes en una compañía de seguros y por las noches en una estación de radio. Después de dos años, cambió sus estudios al Instituto Pedagógico, donde permaneció un año.
Trabajó como locutor en varias radios de Santiago. En 1958, regresó a Punta Arenas para dirigir la radio La voz del sur. También colaboró en diferentes medios escritos, como la revista Vistazo en 1952 y el diario El Siglo entre 1953 y 1957. En 1961, fue nombrado director de este último diario.
Sus primeras publicaciones
José Miguel Varas publicó su primer libro, Cahuín, cuando tenía 18 años. Su siguiente libro, Sucede, salió en 1950, el mismo año en que se casó. Ambos eran colecciones de relatos.
Su primera novela fue publicada en 1963. Cinco años después, en 1968, apareció Chacón, una biografía contada como novela. Ese mismo año, publicó el libro de cuentos Lugares comunes. Antes de un periodo en el extranjero, también publicó los cuentos de Historias de risas y lágrimas.
Periodo en el extranjero y regreso
En 1959, José Miguel Varas viajó a Praga, donde trabajó durante dos años y medio en la emisión en español de la radio checoslovaca.
En 1967, comenzó a trabajar como locutor en Radio Magallanes (Santiago). Ese mismo año, fue el presentador del noticiero Pantalla noticiosa en Canal 9. Cuando Salvador Allende asumió la presidencia en 1971, Varas fue nombrado jefe de prensa de Televisión Nacional de Chile, a cargo del informativo Noticiero.
Después de un importante cambio político en Chile en 1973, José Miguel Varas vivió y trabajó en la Unión Soviética desde 1974 hasta 1988. Allí, colaboró en Radio Moscú en el programa Escucha Chile y escribió para la revista cultural chilena Araucaria.
Después de 17 años fuera de Chile, regresó a su país. A partir de entonces, publicó muchos libros, incluyendo relatos, crónicas y novelas. Recibió varios reconocimientos, siendo el más importante el Premio Nacional de Literatura en 2006.
Muchas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas, y sus cuentos han aparecido en diversas colecciones.
Falleció el 23 de septiembre de 2011 en su casa en la comuna de Ñuñoa. Sus restos fueron velados en la Casa Museo Michoacán de los Guindos y fue sepultado en el cementerio Parque del Recuerdo.
Libros destacados de José Miguel Varas
- Cahuín, crónicas y anécdotas sobre la vida estudiantil; 1946.
- Sucede, 1950.
- Porai, novela, 1963.
- Chacón, 1968.
- Lugares comunes, 1969. Contiene 13 cuentos.
- Las pantuflas de Stalin, 1990. Contiene tres relatos.
- Neruda y el huevo de Damocles, 1991.
- El correo de Bagdad, 1994.
- La novela de Galvarino y Elena, 1995.
- Exclusivo, 1996. Contiene 8 cuentos.
- Cuentos de ciudad, 1997. Contiene 20 relatos.
- Nerudario, 1999.
- Cuentos completos, 2001. Contiene 80 relatos.
- Neruda clandestino, 2003.
- El seductor, 2006. Contiene 6 cuentos.
- Los sueños del pintor, novela, 2005.
- Milico, novela, 2007.
- Conducta de un gato, 2007.
- La huachita, 2009. Contiene 13 cuentos.
- La dama del balcón y otros cuentos, 2009. Ocho relatos.
- Los tenaces, 6 crónicas y entrevistas; 2010.
- Debo decir sucede, crítica literaria y crónicas; 2011.
Premios y reconocimientos
José Miguel Varas recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- Premio Municipal de Literatura de Santiago 1964 por Porai.
- Premio Mejores Obras Literarias Publicadas 1996 por La novela de Galvarino y Elena.
- Premio Mejores Obras Literarias Publicadas 1997 por Exclusivo.
- Premio Mejores Obras Literarias Publicadas 2002 por Cuentos completos.
- Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile por Cuentos completos.
- Premio Altazor 2002 por Cuentos completos.
- Premio Nacional de Literatura 2006.
- Finalista del Premio Altazor 2006 con Los sueños del pintor.
- Premio Municipal de Literatura de Santiago 2007 por El seductor.
- Premio Marta Brunet 2007 al mejor libro para niños y jóvenes, por Conducta de un gato.
- Medalla Pushkin (Rusia), 2007.
- Premio Altazor 2008 por Milico.
- Premio Altazor 2010 por La huachita.
Predecesor: Armando Uribe Arce |
Premio nacional de literatura de Chile 2006 |
Sucesor: Efraín Barquero |