José María Rubio Paredes para niños
Datos para niños José María Rubio Paredes |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de enero de 1922 Cartagena (España) |
|
Fallecimiento | 12 de noviembre de 2021 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Alumno de | Antonio Puig Campillo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico e historiador | |
Área | Historia de Cartagena | |
Miembro de | Real Academia Alfonso X el Sabio (desde 2002) | |
Distinciones |
|
|
José María Rubio Paredes (nacido en Cartagena el 1 de enero de 1922 y fallecido en Madrid el 12 de noviembre de 2021) fue un destacado médico e historiador español. Se le recuerda por su gran amor y dedicación a la historia de su ciudad natal, Cartagena.
Contenido
¿Quién fue José María Rubio Paredes?
José María Rubio Paredes nació en Cartagena, España, el 1 de enero de 1922. Allí cursó sus primeros estudios y el bachillerato. Después, se mudó a Madrid para estudiar la carrera de Medicina y obtener su doctorado en la Universidad Complutense. También trabajó durante dos años como profesor de bioquímica y fisiología en la misma universidad.
Su carrera en la ciencia y la historia
En 1950, José María Rubio Paredes comenzó a trabajar en la Compañía Española de Penicilina y Antibióticos. Durante más de veinte años, se dedicó a investigar, desarrollar y producir antibióticos. Viajó a países como Estados Unidos, Alemania, Italia y Francia para participar en congresos y aprender más.
A principios de los años 70, empezó a investigar la historia, centrándose en Cartagena. Su trabajo como historiador le valió muchos premios y reconocimientos. Fue nombrado miembro de la Real Academia Alfonso X el Sabio. También fue el encargado de dar los discursos de apertura en eventos importantes de Cartagena, como la Semana Santa y las Fiestas de Carthagineses y Romanos.
Como historiador, estudió muchos temas y personajes relacionados con Cartagena. Investigó, por ejemplo, el rescate de personas de Argel, los mapas antiguos de la ciudad y cómo la Revolución francesa influyó en Cartagena. También escribió sobre la visita del rey Carlos I a la ciudad y sobre la arquitectura de Cartagena. Además, documentó los relatos de viajeros que pasaron por la ciudad y la vida de personajes como la actriz Antera Baus y el ingeniero Sebastián Feringán.
José María Rubio Paredes también fue el encargado de gestionar el legado de la escritora Carmen Conde. Gracias a él, la biblioteca y el archivo personal de Carmen Conde se quedaron en Cartagena, su ciudad natal.
Su generosidad con Cartagena
En diciembre de 2008, José María Rubio Paredes hizo una importante donación al Ayuntamiento de Cartagena. Entregó más de mil libros y carpetas llenos de documentos sobre la historia de la ciudad. Todo este material era el resultado de sus investigaciones de toda una vida.
En julio de 2021, el Ayuntamiento de Cartagena le otorgó por unanimidad la Medalla de Oro de la ciudad. Este reconocimiento fue por su gran trabajo de investigación y su amor por Cartagena. La Medalla de Oro fue apoyada por los cronistas oficiales de la ciudad y muchos otros expertos. La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, dijo que con esta distinción, la ciudad saldaba una deuda con alguien que dedicó su vida a Cartagena.
Su legado y fallecimiento
José María Rubio Paredes falleció el 12 de noviembre de 2021 en Madrid. Sus restos fueron trasladados a Cartagena, la ciudad que tanto amó y estudió, para descansar allí.
Libros destacados
José María Rubio Paredes escribió o editó varios libros importantes sobre la historia y la cultura de Cartagena:
- Edición del Semanario literario y curioso de la Ciudad de Cartagena 1786-1788 (BIB. EST. REG46) (2004).
- La obra juvenil de Carmen Conde, Torremozas, Madrid (1990).
- Biografía de Antonio Puig Campillo, 1876-1960, Cartagena, Universidad Popular del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena (1985).
- Francisco Cascales: Discurso de la Ciudad de Cartagena.
- Memorias malditas del cantón murciano.
- Edición de Fulgencio Cerezuela, Antigüedades de Cartagena, Academia Alfonso X el Sabio (1978).
- Edición de Nicolás Montanaro. Observaciones sobre antigüedades de Cartagena. Cartagena: Molegar (1977).
- Las Catorce Ediciones De Los Juegos Florales Del Campo De Cartagena En La Palma (1957-1987), Centro Cultural y Deportivo de La Palma (1988).