José María Jover para niños
Datos para niños José María Jover |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de junio de 1920 Cartagena (España) |
|
Fallecimiento | 14 de noviembre de 2006 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Mingorrubio | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Guadalupe Gómez-Ferrer (desde 1956) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Supervisor doctoral | Cayetano Alcázar Molina | |
Alumno de | Antonio Puig Campillo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y pedagogo | |
Área | Historia | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad de Universidad Complutense de Madrid (desde 1963) | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Estudiantes doctorales | Elena Hernández Sandoica, Antonio Morales Moya, Ángel Bahamonde y Javier Tusell | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
José María Jover Zamora (nacido en Cartagena, Murcia, el 5 de junio de 1920 y fallecido en Madrid el 14 de noviembre de 2006) fue un importante historiador español.
Contenido
¿Quién fue José María Jover?
José María Jover nació en Cartagena en 1920. Fue una figura clave en la forma de estudiar la historia de la España de su tiempo. Se le considera quien modernizó la historiografía, que es el estudio de cómo se escribe la historia.
Sus estudios y carrera
Jover realizó su tesis doctoral entre 1946 y 1947, bajo la dirección de Cayetano Alcázar Molina. En 1949, obtuvo una cátedra, que es un puesto de profesor titular en la universidad. Enseñó Historia Universal y de la Cultura en la Universidad de Valencia y luego en la Universidad Complutense de Madrid.
A mediados de los años 60, Jover adoptó nuevas formas de ver la historia. Se inspiró en la Escuela de los Annales, un grupo de historiadores que buscaban entender la historia de una manera más amplia. También recibió influencia de historiadores como Jaume Vicens Vives.
Su legado en la historia
José María Jover ayudó a recuperar el término intrahistoria. Este concepto se refiere a la historia de la vida cotidiana de las personas comunes. Es decir, no solo se enfoca en los grandes eventos o personajes importantes.
Tuvo muchos estudiantes que se convirtieron en historiadores destacados. Algunos de ellos fueron Javier Tusell, Elena Hernández Sandoica, Juan Pablo Fusi y Ángel Bahamonde.
En 1975, Jover recibió la importante tarea de dirigir la Historia de España. Esta obra había sido iniciada por el famoso historiador Ramón Menéndez Pidal. Jover la reorganizó y la hizo más completa.
Su vida personal
José María Jover estuvo casado con Guadalupe Gómez-Ferrer Morant. Ella también fue profesora de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Tuvieron ocho hijos. Jover falleció en Madrid en 2006.
Reconocimientos y premios
José María Jover recibió varios premios y honores por su trabajo:
- En 1981, ganó el Premio Nacional de Historia de España.
- Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Murcia en 1985. Este es un título honorífico que dan las universidades a personas destacadas.
- También recibió el mismo título de la Universidad de Valencia en 1991.
- En el año 2000, le fue entregado el XIV Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Obras destacadas
Algunas de las obras más importantes de José María Jover incluyen:
- Historia de España: la Edad Contemporánea, publicado en Barcelona en 1979.
- Un ensayo titulado «1898. Teoría y Práctica de la redistribución colonial», dentro del libro Debates en torno al 98: Estado, Sociedad y Política (1998).
- Historiadores españoles de nuestro siglo, publicado por la Real Academia de la Historia en 1999.
- España en la política internacional: siglos XVIII-XIX, publicado en 1999.
Véase también
En inglés: José María Jover Facts for Kids