robot de la enciclopedia para niños

José Luis Comellas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Luis Comellas
Jlcomellas.jpg
Información personal
Nombre en español José Luis Comellas García-Llera
Nacimiento 16 de octubre de 1928
Ferrol (España)
Fallecimiento 23 de abril de 2021
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educación Doctorado en Historia
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador y profesor universitario
Área Historia
Empleador
Estudiantes doctorales Antonio García-Baquero González
Miembro de

José Luis Comellas García-Llera (nacido en Ferrol, España, el 16 de octubre de 1928 y fallecido en Sevilla el 23 de abril de 2021) fue un importante historiador y profesor universitario español. Era un experto en la Historia de su tiempo y también un gran aficionado a la astronomía. Fue un miembro destacado de la Agrupación Astronómica de Sabadell.

Biografía de José Luis Comellas

José Luis Comellas comenzó sus estudios de bachillerato en 1940. Primero asistió al colegio Fundación Fernando Blanco y luego, en 1942, al colegio Tirso de Molina en Ferrol.

Formación Académica y Primeros Logros

Después, estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Se graduó en 1951 con honores, recibiendo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera y el Premio Ourtvanhoff por ser el mejor estudiante de la universidad.

En 1953, obtuvo su doctorado en Historia en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis se tituló Los primeros pronunciamientos en España. Por este trabajo, recibió la máxima calificación y, en 1954, el Premio Nacional Menéndez Pelayo.

Fue alumno de Federico Suárez Verdeguer, quien lo invitó a trabajar en Pamplona. Allí, José Luis Comellas enseñó en el Estudio General de Navarra, que más tarde se convertiría en la Universidad de Navarra. En Pamplona, conoció a su esposa, María Jesús Aguirrezabal.

Carrera como Profesor Universitario

En 1963, José Luis Comellas ganó un puesto como profesor de Historia de España Moderna y Contemporánea en la Universidad de Sevilla. En el año 2000, se convirtió en profesor emérito en la misma universidad, lo que significa que siguió vinculado a la enseñanza y la investigación después de su jubilación.

En 1967, publicó su libro Historia de España moderna y contemporanea. Este manual ha sido muy popular y ha tenido muchas ediciones. Su principal interés como investigador fue el siglo XIX español, con estudios importantes sobre el periodo conocido como la década moderada y sobre el político Cánovas.

José Luis Comellas ocupó varios puestos importantes en la universidad:

  • Fue miembro de la Junta Técnica de la Escuela de Historia Moderna entre 1965 y 1972.
  • Dirigió la Sección de Historia de España en sus relaciones con América en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de 1966 a 1971.
  • En la Universidad de Sevilla, fue Secretario de Facultad, Vicedecano y Decano en funciones.
  • También dirigió el Colegio Universitario de Córdoba y el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea.
  • Desde 1981, fue director de la Revista de Historia Contemporánea.

Además, fue profesor en la Universidad de Santiago de Compostela y en el Estudio General de Navarra. También impartió clases en otros lugares como el Colegio Universitario de Cádiz, el Colegio Universitario de Huelva, la Escuela Diplomática de Madrid y la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino en Argentina.

Pasión por la Astronomía

José Luis Comellas tenía una gran pasión por la astronomía. Publicó varios libros sobre este tema, incluyendo un catálogo de estrellas dobles. También fue el responsable de la primera edición en español del Catálogo Messier, que es una lista de objetos celestes importantes.

Su obra más conocida en astronomía es la Guía del Firmamento. Este libro ha sido editado nueve veces y es considerado muy importante para los aficionados a la astronomía en España. Además, José Luis Comellas descubrió veinte nuevas estrellas dobles.

Reconocimientos y Legado

Desde 1993, fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. A partir de 1995, también fue miembro de la Real Academia de la Historia por Sevilla.

Era nieto del escritor gallego Manuel Comellas Coímbra.

El 29 de abril de 2011, el Ayuntamiento de Sevilla decidió nombrar una calle en su honor. Esta calle se llama "calle Astrónomo José Luis Comellas" y se encuentra en Sevilla.

José Luis Comellas falleció en Sevilla el 23 de abril de 2021, a los 93 años, después de una larga enfermedad.

Obras Destacadas

José Luis Comellas escribió muchos libros sobre historia y astronomía. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:

  • La primera vuelta al mundo (2012)
  • Historia de los cambios climáticos (2011)
  • La guerra civil europea (1914-1945) (2010)
  • Páginas de la Historia (2009)
  • La Tierra. Un planeta diferente (2008)
  • Historia sencilla de la ciencia (2007)
  • Guía del firmamento (2006)
  • Historia sencilla de la música (2006)
  • Breve historia de los españoles (2006)
  • Historia breve del mundo reciente (2005)
  • El éxito del error: los viajes de Colón (2005)
  • Isabel II: una reina y un reinado (2004)
  • Historia de España moderna y contemporanea (2003)
  • Historia de los españoles (2003)
  • Beethoven (2003)
  • Catálogo Messier (2002)
  • Los grandes imperios coloniales (2001)
  • Cánovas del Castillo (2001)
  • El mundo de las estrellas (1999)
  • Historia breve del mundo contemporáneo (1998)
  • Vida y muerte de las estrellas (1992)
  • El cielo de Colón: técnicas navales y astronómicas viaje descubrimiento (1991)
  • El universo (1991)
  • Catálogo de estrellas dobles visuales (1988)
  • Astronomía (1987)
  • La ruta del cometa Halley (1986)
  • El Sol y el sistema solar (1986)
  • El cometa Halley (1985)
  • El siglo XIX (1979)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Luis Comellas Facts for Kids

kids search engine
José Luis Comellas para Niños. Enciclopedia Kiddle.