José Luis Castillo-Puche para niños
Datos para niños José Luis Castillo-Puche |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Luis Castillo-Puche y Moreno | |
Nacimiento | 4 de julio de 1919 Yecla (Región de Murcia, España) |
|
Fallecimiento | 2 de febrero de 2004, Madrid | |
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor | |
Distinciones |
|
|
José Luis Castillo-Puche y Moreno (nacido en Yecla, Región de Murcia, el 4 de julio de 1919 y fallecido en Madrid el 2 de febrero de 2004) fue un importante escritor español. Se destacó por escribir novelas, cuentos y ensayos. Además, fue periodista, biógrafo, editor, viajero y profesor de periodismo.
Contenido
Biografía de José Luis Castillo-Puche
José Luis Castillo-Puche nació en 1919 en una familia con fuertes tradiciones. Cuando tenía cinco años, su padre, que era carpintero, falleció. Su madre deseaba que él y sus dos hermanos mayores se hicieran sacerdotes.
Sus primeros años y estudios
En 1929, José Luis ingresó con una beca en el Seminario de San Fulgencio en Murcia. Allí, comenzó a leer a autores como Vicente Medina y José Selgas. Fue en el seminario donde empezó a escribir cuentos y ganó sus primeros premios. Más tarde, colaboró con revistas y periódicos de Murcia.
Experiencias durante un conflicto importante
Durante un conflicto importante en España, José Luis se unió a una organización llamada CNT. Lo hizo para proteger a su familia. No participó en combates, ya que trabajó en la Cruz Roja Internacional. Esto fue posible gracias a la ayuda de su tío, el doctor José Puche Álvarez, quien era rector de la Universidad de Valencia. Su familia vivió momentos difíciles, con un hermano que tuvo problemas y otro que tuvo que irse al extranjero, pero José Luis logró ayudarlo a regresar.
De la vida religiosa al periodismo
Después del conflicto, José Luis regresó a sus estudios religiosos en la Universidad Pontificia de Comillas hasta 1943. Sin embargo, se dio cuenta de que su camino no era ese. En su lugar, se interesó por la lectura de autores como Pío Baroja y José Ortega y Gasset. En 1943, dejó la carrera religiosa para estudiar periodismo, obteniendo su título en 1944.
En esos años, sufrió la pérdida de su hermana y su madre. También se hizo cargo de su sobrina, Francisca Ruiz Castillo, a quien él y su esposa, Julia Filgueira, criaron como a una hija. En su ciudad natal, Yecla, tuvo algunas dificultades al intentar fundar un instituto de secundaria, una idea que no fue bien recibida por algunas personas.
Inicios de su carrera literaria y periodística
José Luis Castillo-Puche comenzó su carrera literaria publicando novelas cortas en periódicos. Al principio, tuvo problemas con la censura, que le impidió publicar su novela Sin camino en 1949. Tuvo que esperar hasta 1956 para que se publicara en Argentina, gracias a la ayuda de su amigo Pío Baroja.
En 1952, fue nombrado Jefe de Prensa del Ministerio de Educación, un puesto que mantuvo hasta 1956. Como periodista, ganó el Premio Nacional de Periodismo en 1952. En 1954, recibió el Premio Nacional de Novela por su obra Con la muerte al hombro. Ese mismo año, se casó con Julia Filgueira, quien era profesora y escritora. También se hizo amigo del famoso escritor Ernest Hemingway.
Temas y obras destacadas
Las novelas de Castillo-Puche son conocidas por la fuerza con la que exploran conflictos humanos profundos. Al igual que su amigo Ernest Hemingway, se preocupaba por temas como la muerte y el miedo. Estos temas aparecen en novelas como Paralelo 40 (1963), que trata sobre las bases militares de Estados Unidos en España, y Como ovejas al matadero (1971).
También escribió una trilogía de libros: El libro de las visiones y apariciones (1977), El amargo sabor de la retama (1979) y Conocerás el poso de la nada (1982), por la que ganó el Premio Nacional de Literatura. Esta fue la primera vez que pudo publicar sin la presión de la censura. Su ciudad natal, Yecla, aparece en varias de sus novelas bajo el nombre de "Hécula".
Además de novelas, escribió cuentos, como los de El leproso y otras narraciones (1981). También escribió biografías y libros de viajes, como América de cabo a rabo (1959), Misión a Estambul, El Congo estrena libertad (1961), Guía de la Costa Blanca y Costa de la Luz, Tierra de Campos, más bien mares de tierra y Roma, ... y romera.
Legado y reconocimiento
En 2006, se creó la fundación que lleva su nombre. Esta fundación guarda todos sus escritos y publica una revista llamada Hécula. También existe un concurso de novela corta en su honor.
Obras de José Luis Castillo-Puche
- 1952 Memorias íntimas de Aviraneta o Manual del Conspirador
- 1954 Con la muerte al hombro (Premio Nacional de Narrativa)
- 1954 Misión a Estambul
- 1956 El vengador
- 1956 Sin camino
- 1957 Hicieron partes
- 1959 América de cabo a rabo (Libro de viajes)
- 1960 Diario íntimo de Alfonso XIII (Ensayo histórico)
- 1961 El Congo estrena libertad (Libro de viajes)
- 1963 Paralelo 40
- 1971 Como ovejas al matadero
- 1974 Hemingway in Spain (EE. UU.)
- 1977 El libro de las visiones y apariciones
- 1979 El amargo sabor de la retama
- 1980 Los murciélagos no son pájaros
- 1980 El perro loco
- 1980 Lozano, una mística del paisaje
- 1981 El leproso y otras narraciones
- 1982 Conocerás el poso de la nada (Premio Nacional de Narrativa)
- 1983 Sin camino
- 1989 El pequeño mundo de Pascualico
- 1992 Hemingway: Algunas claves de su vida y de su obra
- 1995 Escuela de detectives
- 2000 El rescoldo de lo literario. Poso y recuerdo de los maestros que he conocido
- 2006 Ricolópez
Premios y reconocimientos
- Premio Dirección General de Periodismo (1953)
- Premio de Bellas Artes de Cultura Hispánica (1955)
- Laurel de Novela Católica (1957)
- Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes (1958)
- Premio Nacional de Literatura de Bellas Artes (1963)
- Premio de Fraternidad Hispánica de Periodismo del diario ABC (1963)
- Premio Nacional de Novela y Narrativa por su novela "Conocerás el poso de la nada" (1982)
- Medalla de Oro de la Región de Murcia (1992)
- I Premio de las Letras de la Región de Murcia (2001)